
El INE maximiza el derecho de la ciudadanía para tramitar su Credencial para Votar Se instrumentará el Voto Anticipado en todo el país en el Proceso Electoral Federal 2023-2024. Con el objetivo de maximizar el derecho a la ciudadanía a contar con su Credencial para […]
2024 paísLos parientes de Marina del Pilar en el gobierno de Baja California Jesusa Cervantes/Cortesía: Río Doce. Pese a ser señalada de nepotismo, Marina del Pilar Ávila mantiene a varios familiares en la adminsitración estatal con honorarios, incluyendo al marido. Investigaciones Jesusa CervantesLunes, 03 Julio, 2023 […]
país“Él no es un juez corrupto, es una persona seria y honesta”, opina vecino del juez de Control cuya vivienda fue balaceada por personas desconocidas la madrugada del 11 de junio, en el fraccionamiento Bahías de Mazatlán. “Pero los impactos de bala en la pared […]
paísEn Jalisco gobierna el Mencho y el Cartel Jalisco Nueva Generación mientras los policías de todos los niveles roban y desaparecen y son parte esencial del cartel, son comandantes y tienen que transportar o cuidar transportes, desaparecer y matar personas y evitar que los familiares […]
ajo blanco Ajo Blanco Jalisco mediosIsmael Bojórquez/Cortesía: Río Doce. El del PRI fue un proceso de descomposición que se aceleró con la llegada de los neoliberales, esos, como decía alguien, que confundían el campo mexicano con los campos de golf. Literal. Todavía en el sexenio de Enrique Peña Nieto, los […]
agro altares y sotanos paísAyer se cometieron 55 asesinatos en México según el gobierno de México aunque la Prensa reportó hasta 62 casos en el país. Ocho se habrían cometido en Guanajuato y le siguen el Estado de México y Baja California con seis casos. En Jalisco el Gobierno […]
datos Jaliscodata2.com.mx .- Hasta por 71 asesinatos se abrieron carpetas de investigación ayer según informa el Consejo Nacional de Seguridad Pública del Gobierno de México. De estos, 18 se cometieron en un sólo estado del centro de México: Guanajuato. En Jalisco se cometieron 6 homicidios igual […]
datosEl presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que su gobierno es ya el sexenio más violento de la historia reciente de México, pero acusó que esto es debido a que la “mala herencia” que le dejaron los gobiernos anteriores. En conferencia de prensa en las instalaciones […]
datos paísViolenta jornada cotidiana en México con 70 asesinatos. Encabezó la lista roja el estado de Nuevo León con 11 casos, seguido del Estado de México con ocho casos. Le suigueron tres entidades con seis casos: Baja California, Chihuahua y Michoacán.
datosEl INE maximiza el derecho de la ciudadanía para tramitar su Credencial para Votar Se instrumentará el Voto Anticipado en todo el país en el Proceso Electoral Federal 2023-2024. Con el objetivo de maximizar el derecho a la ciudadanía a contar con su Credencial para […]
2024 paísEl INE maximiza el derecho de la ciudadanía para tramitar su Credencial para Votar
Se instrumentará el Voto Anticipado en todo el país en el Proceso Electoral Federal 2023-2024. Con el objetivo de maximizar el derecho a la ciudadanía a contar con su Credencial para Votar(CPV),el Instituto Nacional Electoral en Aguascalientes(INE), pone a disposición los trámites a domicilio para aquellas personas que se encuentren imposibilitadas físicamente para acudir al Módulo de Atención Ciudadana (MAC) o no puedan manifestar su voluntad para realizar su solicitud. De acuerdo al Artículo 141 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), el INE garantizará a cualquier ciudadana o ciudadano que se encuentre incapacitado físicamente para acudir a inscribirse a un MAC, realizar la solicitud de su credencial de elector, así lo dijo la Encargada de Despacho de la Vocalía Ejecutiva de la Junta Local, Verónica Esqueda de la Torre. Para hacer la solicitud es indispensable se haga una petición por escrito dirigida a la Vocalía del RFE, anexando el certificado médico original expedido por alguna Institución pública o privada del Sector Salud; dicho procedimiento puede ser iniciado por un familiar o persona de confianza, o bien,su representante legal, quien fungirá como enlace entre el INEy la persona interesada; al momento de acudir al domicilio brindado a efectuar el trámite, es necesario presentar acta de nacimiento, identificación oficial con fotografía y comprobante de domicilio con una expedición no mayor a tres meses. Esqueda de la Torre mencionó que el trámite se efectuará una vez que se declare procedente la solicitud, misma que será resuelta en un lapso de tres días hábiles contados a partir de la fecha en que se presentó el formato de la solicitud, y por tanto, personal del Instituto acudirá al lugar que se señaló en la petición. Dicho trámite garantiza a toda la ciudadanía contar con su mica actualizada,además de brindar la posibilidad de votar anticipadamente en el Proceso Electoral Federal 2023-2024, ya que por primera vez se instrumentará el Voto Anticipado en todo el País. Lostrámitesdecredencializaciónefectuadosenlosdomiciliosdelaciudadaníaforman parte de las acciones emprendidas por el INE para garantizar y reconocer los derechos políticos electorales y favorecer la participación activa en los procesos democráticos de todas y todos; además, de asegurar un Padrón
CINEASTAS HIDROCÁLIDOS REALIZAN EL PRIMER CORTOMETRAJE SOBRE FÚTBOL PARA CIEGOS EN MÉXICO · Desde una mirada que busca normalizar la discapacidad los cineastas hidrocálidos reflejan la realidad de superación y entrega del “Club Hidrocálido Guerreros Fútbol para Ciegos”. En una producción encabezada por el director y […]
aguascalientes culturaCINEASTAS HIDROCÁLIDOS REALIZAN EL PRIMER CORTOMETRAJE SOBRE FÚTBOL PARA CIEGOS EN MÉXICO
· Desde una mirada que busca normalizar la discapacidad los cineastas hidrocálidos reflejan la realidad de superación y entrega del “Club Hidrocálido Guerreros Fútbol para Ciegos”.
En una producción encabezada por el director y guionista Francisco Hafid Rogero y un connotado staff de profesionales en la industria cinematográfica de nuestro estado buscan difundir a través del cortometraje “Sin miedo a jugar” una pequeña historia donde confluyen la camaradería, la pasión por el fútbol y sobre todo lo extraordinario a través de la vida de las personas con alguna discapacidad visual en una historia donde el fútbol es el protagonista. Buscando ser un trabajo inclusivo desde su concepción el cortometraje está protagonizado por adultos y niños ciegos que de verdad practican este deporte y el guión fue escrito en base a una extensa investigación para poder llegar a contar de la manera más fidedigna la experiencia que viven estas personas con discapacidad al practicar fútbol.
Los jóvenes ciegos que actuaron en el cortometraje son Cruz Ricardo Ledesma Gallegos, Juan Iban Valdés Villalobos, Carlos Rodríguez Aguirre, Eduardo de Jesús Paredez Martínez, Miguel Ángel Benites Vega Ricardo de Jesús Martínez González, Juan Alfredo Ledezma Gallegos, Brayan Alejandro Gómez Cervantes, Carlos Saúl Montoya Fernández, adrián Alejandro Villalpando Chávez.
Los porteros que según las reglas del fútbol para ciegos no deben tener ninguna discapacidad son Salvador Emanuel Ledesma Gallegos y Roberto Carlos Torres Rojas.
Staff Técnico: Eva del Carmen Ledesma Gallegos. José Félix Ledesma Ramos, y Hortencia López Salas
El crew de cineastas Hidrocálidos es conformado por: Rubén Navarro (Asistente de director y actor), Lucero Ruiz y Sergio Villegas (Producción), Arlett Cárdenas (Actriz) Arturo Esquivel (Actor), Alain de la Mora (Arte), Fernando Macías (Fotógrafo), Ricardo Efrén Rodríguez y Alan García (Sonido), Natalia Macías (Asistente de fotografía), Jareki Romo (Maquillaje) y Erik Franco y Alan García (Foto fija y making of).
Ya terminado el rodaje del cortometraje buscan encontrar financiamiento para su postproducción y así lograr exhibir un trabajo de calidad para festivales nacionales e internacionales. El principal elemento de esta historia es la normalización de la discapacidad esto quiere decir ver a las personas que viven bajo una condición de discapacidad con las mismas cualidades, virtudes y debilidades que cualquier persona dentro de nuestra sociedad.
Los sicarios de la verdad En la era de la información la batalla política se está librando también con la desinformación, donde los victimarios son sicarios digitales. Arteleaks Javier Horacio Contreras OrozcoDomingo, 02 Julio, 2023 Los sicarios digitales buscan aniquilar reputaciones e impactar politicas Por […]
internet mediosEn la era de la información la batalla política se está librando también con la desinformación, donde los victimarios son sicarios digitales.
Javier Horacio Contreras OrozcoDomingo, 02 Julio, 2023
Por Javier H. Contreras Orozco/Cortesía: Río Doce.
“La batalla política en la era de la información se está librando también con la desinformación”: Fundación Libertad y Desarrollo
¿Qué tanta distancia hay entre una simple e inocente huella digital que ponemos en un documento como identidad intransferible y a perpetuidad a la era actual del sicariato digital?, ¿se puede acaso “asesinar” en las redes o destruir famas por contrato?
Increíble que en las redes sociales puedan convivir víctimas y victimarios: unos haciendo su trabajo de depredadores digitales montando campañas de desinformación, destrozando la verdad, confundiendo con mentiras a medias y creando falsas verdades y otros, incautos y de buena fe, pensando que la “era de la información” es la etapa de mayor transparencia y acceso a la verdad. Todavía hay resistencia a aceptar que las falsas y tendenciosas noticias invaden las redes, donde asolan sicarios digitales que su contrato de negocio es falsear y confundir a petición de su cliente.
Hace apenas ayer que el valor que tenia nuestro dedo pulgar (o gordo) era poder plasmar nuestra firma con la yema entintada. Para las personas analfabetas era la solución de poseer una marca única e irrepetible y en lugar de escribir el nombre, se imprimía “la huella digital o dactilar”.
Esas huellas se forman desde la semana 19 de gestación en el vientre materno y permanecerán inalterables toda la vida. Otros de los milagros de la vida y de la procreación de hijos. No existen dos personas que tengan las mismas huellas dactilares o digitales, aunque sean madre e hijo, e inclusive en el caso de los gemelos que se forman en la misma matriz y al mismo tiempo, sus huellas son diferentes.
Esas huellas son descritas por la dactiloscopía como la estructura formada en la yema de los dedos por crestas, que son las glándulas de secreción de sudor situadas en la piel. Se consideran científicamente un identificador único y lo usa la biometría para el reconocimiento físico o biológico en identificar a una persona. Es lo que tenemos muy nuestro, único y diferente a todos los demás, por eso el área forense y criminológico la usa para confirmar identidad de un cuerpo. Existe el dato de que el dedo meñique y el anular, son los que tienen la huella digital mejor.
Si la huella digital la usamos para registrarnos en un banco y registrarnos en relojes checadores, en los trámites de una visa o como la primera identificación al nacer que plasman los cinco dedos y hasta la planta del pie, también se utiliza para “fichar” a delincuentes cuando a las fotos de frente y de perfil, anexan las huellas de los diez dedos que van a servir de manera fehaciente de quien se trata y será identificable hasta su muerte. En las escenas de un crimen lo primero que intentan captar y registrar los investigadores son muestras de las huellas dactilares de los autores de un delito o crimen, porque será un elemento indispensable para sustentar pruebas contra los autores. Por eso, muchos delincuentes se aseguran de utilizar guantes para no dejar rastros de identidad.
Magí Camps, en un artículo de La Vanguardia, escribe que las palabras que están en el origen de dactilar y digital son daktylos y digitus, y las dos significan lo mismo: dedo. La primera es griega, de donde pasa al latín y la segunda arranca en el latín.
Del latín digitus tenemos hoy el popular dedo y el culto dígito. Como con los dedos de las dos manos se cuentan los diez números del sistema decimal, los artilugios que funcionan con combinaciones de cifras son digitales. Un dígito es una cifra porque es uno de los diez dedos. Tradicionalmente hemos llamado a la marca del dedo huella dactilar, aunque también podemos calificarla de digital. Los dos adjetivos son correctos.
Sin embargo, el término huella dactilar se ha generalizado como marca de los dedos, porque huella digital está adquiriendo un nuevo sentido, cada vez más extendido y necesario: el del rastro que dejamos en internet, mediante la actividad en webs y redes sociales. Cada vez hay más personas que piden a los grandes gestores digitales, como Facebook, Twitter, Instagram, etc. que borren definitivamente su rastro, su huella digital. Pero, ahora esos dos adjetivos que hasta funcionaban como sinónimos y habían andado juntos cuando se referían a las huellas de los dedos, ahora inician el camino del divorcio para que los hablantes tengamos claro si nos referimos a lo que marcan los dedos (dactilar) o a lo que marcan las máquinas con sistemas que combinan todo tipo de cifras (digital), acota Magí Camps.
Entonces, la huella digital es como el rastro que dejamos cuando navegamos por internet. Cada vez que se oprime el click del like en las redes sociales o se usa una aplicación en el teléfono, se deja información personal. En el uso de nuestros dispositivos digitales es donde se plasma una nueva huella digital que las aplicaciones van conformando en lo que llaman perfiles y lógicamente la información puede ser inmensa desde nuestras características de gustos o datos personales y demás.
La diferencia es que nuestra huella dactilar o digital la portamos nosotros en nuestros dedos. Los podemos proteger con nuestras manos, en los bolsillos o protegerlos con guantes y sólo exhibirlos cuando consideramos necesarios. En cambio, la huella digital que dejamos en la computadora y celular está expuesta a todo mundo lo que ha generado los llamados ciberdelitos que con nuestros datos falsean identidades y cometen extorsiones.
Otra diferencia es que las huellas dactilares no son desechables mientras que las huellas digitales pueden modificarse o alterarse. Por tal razón hay muchísimos perfiles falsos en la red y los pueden ir modificando según el uso que le quieran dar y por supuesto, reales o ficticios pueden ser extraídos.
A esa acción la identificamos como las hordas o depredadores digitales que se han apoderado de las redes sociales de donde surgen las campañas sucias o propaganda negra. La tecnología digital permite ahora, simular grandes “multitudes” seguidoras de un candidato, gobernante o de un producto comercial sin necesidad de acudir a reunir miles de personas físicas creando falsos perfiles, granjas de troles, compraventa de miles de supuestos seguidores.
El término sicario tomó notoriedad y se incorporó a nuestro lenguaje por el crimen organizado, a pesar de que la palabra es muy antigua y corresponde a personajes que reciben un pago por asesinar a alguien. Pues existen sicarios digitales, que son personas pagadas para hacer el trabajo sucio en internet para aniquilar reputación o fama de personas, para crear falsas noticias, para hacer daño moral o asesinar socialmente a quienes son las victimas designadas.
La Fundación Libertad y Desarrollo genera alertas sobre el sicariato digital debido a que en la era de la información la batalla política se está librando también con la desinformación, donde los victimarios son sicarios digitales, mercenarios o auténticos activistas.
¿Cómo identificar a un sicario digital? Por lo general la mayoría son anónimos, pero tiende a ser insistentes con sus temas, reciben retroalimentación de cuentas anónimas y por general tienen información rebuscada que, descontextualizada, apoya sus ataques.
En el análisis de la mencionada fundación, establecen que las balas de los sicarios digitales pueden penetrar hasta cabezas preparadas y bien intencionadas y las estrategias son variadas que van desde sutiles mensajes lanzados al aire, hasta sofisticadas campañas digitales. Al sicario digital le interesa insertar en el receptor incauto una duda lo suficientemente razonable sobre una persona o una causa para lograr una reacción y con esas campañas logran paralizar importantes discusiones de política pública o minar reputaciones.
La reflexión es que debemos estar alertas. No todo lo que brilla es oro y por más deslumbrados que estemos por los avances de la tecnología, debemos mantener la razón y atención despierta. Si bien son muchos más los buenos que los malos, el riesgo es que los malos actúan para hacer el mal y los buenos son las víctimas.
jcontreraso@uach.mx
Los parientes de Marina del Pilar en el gobierno de Baja California Jesusa Cervantes/Cortesía: Río Doce. Pese a ser señalada de nepotismo, Marina del Pilar Ávila mantiene a varios familiares en la adminsitración estatal con honorarios, incluyendo al marido. Investigaciones Jesusa CervantesLunes, 03 Julio, 2023 […]
paísJesusa Cervantes/Cortesía: Río Doce.
Pese a ser señalada de nepotismo, Marina del Pilar Ávila mantiene a varios familiares en la adminsitración estatal con honorarios, incluyendo al marido.
Jesusa CervantesLunes, 03 Julio, 2023
Por Jesusa Cervantes
El esposo, Carlos Alberto Torres Torres, la tía Mavis Olmeda García y el hermano, Josfrank Ávila Sánchez, todos alrededor de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y en labores de la administración estatal.
Los tres ejercen funciones públicas, pero no todos se ajustan a la norma administrativa; sin embargo, para la encargada del ejecutivo estatal ello no es así y menos aún incurre en nepotismo, un delito tipificado en la administración pública.
Cuando el 19 de noviembre de 2019, se incorporó en la Ley General de Responsabilidades Administrativas la figura de “nepotismo”, propuesta por la bancada de MORENA en el Congreso de la Unión, se le consideró “como una fuente generadora de corrupción”, de ahí su inclusión y sanción. Ocho meses atrás, Marina del Pilar Ávila Olmeda había dejado la fracción de MORENA en la Cámara de Diputados de San Lázaro.
El permiso sucedió en marzo de 2019 y el 31 de octubre de ese mismo año ya estaba tomando posesión como primera mujer presidente municipal electa en Mexicali. A partir de ese momento decidió que su tía y su esposo la acompañarían en el arte de gobernar y a la fecha no ha parado.
Desde entonces los nombramientos de la gobernadora son vistos con normalidad, Ni los diputados locales o la titular de la Secretaría de la Honestidad y Función Pública, Rosina del Villar Casas, se atreven a realizar un análisis de las violaciones en las que, a decir de abogados, incurre Ávila Olmeda y se tendrían que realizar por oficio.
A Carlos Alberto Torres Torres nadie lo eligió; sin embargo, despacha desde una oficina contigua a la de la “C. gobernadora” en el tercer piso del Palacio de Gobierno de la ciudad de Mexicali.
Por lo menos así lo confirmó el 2 de diciembre de 2022 cuando se le preguntó si era cierto que su marido contaba con un despacho cerca del de ella.
“Mi esposo tiene una oficina que se encarga de ´proyectos estratégicos´, no se le paga ningún sueldo, está por honorarios y tendrá a cargo el rescate de edificios históricos y temas de movilidad para la transformación”, respondió en aquella ocasión.
El pasado 24 de mayo, Ávila Olmeda se desmintió a sí misma, dijo que no se les pagaba un solo peso y que no tenía oficina como Infosavia publicó.
¿En qué proyectos especiales está dedicado el señor Carlos Torres y cuál es el cargo oficial que tiene? ¿Cuáles son los edificios de los centros históricos en los que ha estado trabajando?, preguntó esta periodista.
“Los proyectos especiales en que está Carlos… ahorita está muy involucrado en los parques, en apoyarnos en el parque La Presa, de la Laguna México, nos ayuda en esa parte y en el Centro Histórico de Mexicali…”, respondió la mandataria estatal.
“Por el momento son los dos proyectos, los parques y el Centro Histórico, donde de una u otra manera apoya sin recibir un sueldo, sin un cargo oficial por parte del gobierno del estado, (o) que tenga una oficina como por ahí también se ha dicho, o que reciba algún sueldo, prestación, honorario, pues la verdad no es así. Él es así y como esposo le pedimos que nos apoye en temas”, continuó.
Pero Carlos Alberto Torres Torres sí tiene un cargo oficial, es el “Coordinador de Proyectos de Regeneración de Espacios Públicos”, como lo refirió el comunicado oficial del gobierno del estado el 5 de julio de 2022, cuando, junto con la gobernadora, acudió a la presa, Abelardo L. Rodríguez para dar a conocer la construcción del nuevo parque.
Se le anunció como tal, tomó el micrófono y habló a nombre del gobierno, “por su parte, el coordinador de Proyectos de Regeneraicón de Espacios Públicos, Carlos Torres Torres, puntualizó que la intención del Gobierno del Estado de Baja California es pensar en el futuro de nuestra entidad, especialmente en las y los niños que necesitan más y mejores espacios para desarrollarse plenamente”.
“Expresó que aunque Tijuana tiene 0.8 metros de áreas verdes por cada residente de la ciudad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta que lo ideal es contar con 16 metros de área verde por habitante”, precisaba el comunicado oficial.
Ese mismo día Torres Torres publicó en su página de Facebook, “mi esposa esta impulsando junto con asociaciones civiles y autoridades de gobierno desarrollar el eco parque más grande que haya tenido Tijuana en su historia. Parque Esperanto. Voy a apoyarla en todo lo que pueda para concretar su iniciativa”.
“No, porque no tiene un puesto público, un cargo público. A ver, ¿por qué a los gobernadores no les han preguntado si es nepotismo que sus esposas estén al frente del DIF estatal, o a los presidentes municipales? Nunca había oído eso, ¡ah pero como uno es mujer entonces sí, es nepotismo que los esposos nos apoyen! Yo nunca había oído que le preguntaras a un gobernador el por qué las esposas se encuentran dentro de un DIF”.
El parque Esperanto en Tijuana, que se ubicará en la presa Abelardo L. Rodríguez, es una de los objetivos del Programa estatal Respira y que está a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (Sidurt) que encabeza el panista, Arturo Espinoza Jaramillo.
https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-3142231525345330&output=html&h=280&adk=2687961316&adf=1689064007&pi=t.aa~a.150167688~i.48~rp.4&w=795&fwrn=4&fwrnh=100&lmt=1688439331&num_ads=1&rafmt=1&armr=3&sem=mc&pwprc=9453999090&ad_type=text_image&format=795×280&url=https%3A%2F%2Fwww.losangelespress.org%2Finvestigaciones%2Flos-parientes-de-marina-del-pilar-en-el-gobierno-de-baja-california-20230703-5764.html&fwr=0&pra=3&rh=199&rw=795&rpe=1&resp_fmts=3&wgl=1&fa=27&adsid=ChEI8OOJpQYQxbT3yPSxwemnARI9ALBdjCpFgx1gNrjvPh7OmmVtrG4lOqljpe9_jglp6hoeEpIpY6XlmplGSsObIL3ICRCFMO-xgxJbAyDwXw&uach=WyJXaW5kb3dzIiwiMC4xLjAiLCJ4ODYiLCIiLCIxMDguMC41MzU5Ljk5IixbXSwwLG51bGwsIjY0IixbWyJOb3Q_QV9CcmFuZCIsIjguMC4wLjAiXSxbIkNocm9taXVtIiwiMTA4LjAuNTM1OS45OSJdLFsiR29vZ2xlIENocm9tZSIsIjEwOC4wLjUzNTkuOTkiXV0sMF0.&dt=1688435776166&bpp=13&bdt=6454&idt=13&shv=r20230627&mjsv=m202306220101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3Df19120c68da1a810-22691315d8e100d3%3AT%3D1687490757%3ART%3D1688439328%3AS%3DALNI_MbdlvZLQboRNb5Vu_9oaUq5HftFGA&gpic=UID%3D00000c6260958818%3AT%3D1687490757%3ART%3D1688439328%3AS%3DALNI_MZv4wdPmGZkEfsB3hO4e6UQiLdcBA&prev_fmts=0x0%2C1007x551%2C795x280&nras=4&correlator=8185934614599&frm=20&pv=1&ga_vid=428897348.1687487163&ga_sid=1688435775&ga_hid=968837425&ga_fc=1&u_tz=-300&u_his=3&u_h=768&u_w=1024&u_ah=728&u_aw=1024&u_cd=24&u_sd=1&dmc=2&adx=75&ady=4511&biw=1007&bih=551&scr_x=0&scr_y=2400&eid=44759926%2C44759837%2C44759875%2C31075623%2C44788442&oid=2&psts=ABnkTfAJ9kJHTjrtbfdIIpB9gQ9AEj9W2kLeSxlxI3cbDmr-AiYzGjuNqD0_f8WSHT06dIVGyrhGzE97RIM6Tv3ya5xi&pvsid=3594694450145882&tmod=1407668272&uas=1&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Fwww.losangelespress.org%2F&fc=1408&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C1024%2C0%2C1024%2C728%2C1024%2C568&vis=1&rsz=%7C%7Cs%7C&abl=NS&fu=1152&bc=31&jar=2023-07-04-02&ifi=9&uci=a!9&btvi=2&fsb=1&xpc=Dw9IocR2Pr&p=https%3A//www.losangelespress.org&dtd=70149
El costo de la obra será de 150 millones de pesos, contará con recursos de la Comisión Nacional del Agua y tendrá, entre otras cosas, tirolesas, islas flotantes, ciclovías para bicicletas, rutas para caminar, gimnasio al aire libre, centro cultural, canchas deportivas, parque para patinar y pista BMX.
Para la primera etapa, el gobierno ya autorizó 7 millones de pesos (en cifras cerradas) y le otorgó a Erik Alcantar Martínez, las obras de limpieza y construcción de andadores. La licitación fue a tres empresas.
Y todo ello lo coordina el marido de la gobernadora Carlos Torres Torres, quien aclaró a Infosavia, que “él ni gestiona, ni licita”.
Ese mismo 24 de mayo se le preguntó a la gobernadora:
¿Usted lo nombró?
“Ah bueno, a ver, estábamos, él… pero fíjense cómo es la cosa, cuando uno es mujer entonces sí es nepotismo ¿no? Pero a los hombres nunca se les ha cuestionado esa parte.
¿No hay gente que en el gabinete que pueda hacer su trabajo?
“…porque es, porque está apoyando, yo creo que son proyectos en beneficio de las ciudades, del estado, pero la ley lo que no permite es que los contratemos y él no esta contratado”.
¿Pero habla a nombre del gobierno?
“…Mmm bueno, como coordinador de… y apoyo en estos proyectos en los cuales: no recibe, ni gestiona, ni licita, ni hay utilización de recursos públicos, de ninguna manera”.
El segundo y millonario proyecto estratégico que Carlos Alberto Torres Torres “coordina”, es el Parque Ecológico Laguna México en la ciudad de Mexicali.
El titular de Sidurt, el panista Espinoza Jaramillo, anunció el 13 de marzo de 2023, que para fines de año se habrán invertido en la laguna México 120 millones de pesos.
De las tres licitaciones con invitación a sólo tres empresas, se han entregado contratos por 19 millones 236 mil pesos, todo para limpiar el escombro, poner las zapatas, tener una planta de tratamiento y sistema de bombeo. Los ganadores fueron Nortech Water Especialitiees, Kerson Construcciones (que no tiene un sitio digital) y BGF Construcciones.
Kerson Contrucciónes también fue una de las empresas favorecidas en 2021 por el Ayuntamiento de Mexicali, con la invitación simplificada número IS-MXLI-FAIS-045-2021, por un monto de 471,375.67
Apenas el 15 de febrero de este año, Torres Torres publicó en sus redes sociales una par de fotografías en la Laguna México y otras cerca de la Presa en Tijuana y explicó: “El pasado lunes hice un recorrido por el parque Laguna México, en Mexicali, y el día de hoy me reuní en Tijuana con los padres de familia y niños de la escuela Josefa Ortíz de Domínguez, aledaña al parque Esperanto. Mi esposa Marina del Pilar junto con autoridades y bajacalifornianos muy comprometidos está construyendo los dos parques más grandes que hayamos tenido en la región”.
Durante 2019 y 2020, en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Mexicali, y ahora en el DIF estatal, se le conoció y hoy se le conoce como “la tía Mavis”; la que dirige, representa y ordena.
Por ejemplo, a Silvia Beltrán Goldsmith, directora del DIF municipal en 2019, pocas personas la ubicaron como la directora. Hoy a nivel estatal, poco se sabe de Mónica Vargas Núñez, aunque oficialmente ella sea la directora en la entidad.
A quien sí distinguen y hasta consultan cuando de represiones o acoso laboral se trata, o de contratar bienes y servicios o de remover al personal, es a “la tía Mavis”.
Se trata de la doctora Mavis Ávila García, tía de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y a quien durante su paso por la presidencia municipal de Mexicali, la nombró “presidente del patronato” del DIF. Mismo cargo que hoy ocupa en el estado.
Su oficina está donde se ubica la central del DIF estatal, en la avenida Álvaro Obregón; acude a los encuentros nacionales más importantes de la dependencia, –como el ocurrido el mes pasado en Oaxaca– donde estuvieron directores de todo el país; también ocupa las portadas de la revista oficial del DIF estatal y figura, antes que nadie, en el directorio oficial de la institución.
Por si fuera poco, sus declaraciones son las que primero se plasman en los boletines institucionales, desplazando a un segundo plano a su directora, Mónica Vargas Núñez. Así ocurrió durante el anuncio de ampliación de las instalaciones del albergue Peregrino el pasado 15 de junio.
En aquella conferencia del 24 de mayo pasado, la gobernadora recriminó por qué a los gobernadores no se les pregunta sobre la ubicación de sus esposas en el DIF, ya sea en la dirección o en el patronato. La respuesta es sencilla, porque ambos cargos sí forman parte de la administración pública.
Por lo menos así lo establece la Ley de Asistencia Social para el Estado de Baja California. Esta ley, en sus artículos 23 y 24 señala que los miembros del patronato no recibirán pago alguno, que su cargo es honorario y que la labor del presidente es emitir opinión sobre planes, presupuestos o informes y contribuir a la obtención de recursos para las labores del DIF.
Nunca autoriza decidir sobre el presupuesto o el personal. Sus actividades no son operativas, sin embargo, La tía Mavis o la doctora Mavis, como la llaman, es considerada por empleados del DIF como la persona que lleva las riendas de la administración.
Esta periodista consultó a empleados de la dependencia, quienes por temor a represalias evitaron dar sus nombres, recordaron que “distintas voces aseguran que quien manda es la tía Mavis, que intenta decidir sobre contratos, como ocurría en el DIF municipal” y recordaron el caso de las cenas navideñas para gente en situación de calle, “momento en que pretendió hacer recompras”.
“Tratar de que no se imponga la doctora Mavis es una lucha de todos los días”, es la frase constante entre empleados y ex empleados del DIF.
Pese a los señalamientos, a la presidente del Patronato no se le conocen actos de corrupción pero lo que sí es evidente es que quien figura en la dependencia no es la directora.
Menos afecto a los medios de comunicación, con un perfil bajo, el hermano de la gobernadora también es un familiar que labora en la función pública.
De acuerdo con el portal de transparencia Josfrank Ávila Sánchez, labora en la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Actualmente es el Coordinador General de Prevención del Delito y las Violencias, aunque la plataforma pública lo ubica como director de Seguridad Privada, este cargo lo dejó a principios de año.
Antes fue Director de Protección de Funcionarios, cargo al que lo ascendió el fiscal Guillermo Ruiz Hernández, durante el gobierno de Jaime Bonilla Valdez. Entre sus funciones estaba el asignar escoltas a funcionarios y empresarios.
Ingresó a inicios de la década de 2010 como policía en lo que la gente llamó “los pepos”. No se le conocen actos de corrupción hasta ahora, salvo el tráfico de influencias que le permite estar en el cargo. El portal Esquina 32 de Tijuana, publicó en julio de 2022 que a su redacción llegaron quejas sobre el actuar del hermano de la gobernadora, entre ellos “prepotencia y actuar con impunidad”.
El entonces secretario de Seguridad Ciudadana, el general Gilberto Landeros, negó los señalamientos y consideró que todo es parte del “golpeteo” contra el funcionario ya que estaba realizando cambios en el área de la Dirección de Seguridad Privada.
Victoria Guerrero Urquídez, ex directora de Contraloría en el XXI Ayuntamiento de Mexicali y ex directora jurídica del Sistema Estatal Anticorrupción, se refirió al tema en entrevista. Aseguró que la hipótesis de nepotismo sí se constituye en el caso de la gobernadora.
Explicó que el supuesto ocurre sólo para el caso de Torres Torres pues en el tema de la presidencia del Patronato del DIF “habría que investigar hasta dónde puede tener la mano metida en decisiones que vayan más allá del apoyo”.
Recordó que el artículo 63 bis de Ley General de Responsabilidades Administrativas, establece claramente los casos en que se incurre en nepotismo y lo leyó:
“Cometerá nepotismo el servidor público que, valiéndose de las atribuciones o facultades de su empleo, cargo o comisión, directa o indirectamente, designe, nombre o intervenga para que se contrate como personal de confianza, de estructura, de base o por honorarios… a personas con las que tenga lazos de parentesco por consanguinidad hasta el cuarto grado, de afinidad hasta el segundo grado o vínculo de matrimonio o concubinato”.
“Hay un supuesto que sí puede ser factible que se ubique la hipótesis del esposo de la gobernadora”, dijo la también regidora por el PAN. Y añadió, este no es un tema de genero, el tema es la acción que realiza y la ubicación en el marco jurídico que es sancionable dentro de la ley”.
Guerrero Urquídez, abogada, especialista en el tema de corrupción administrativa, aclara a Infosavia que antes de hablar de las sanciones, se tendría que hablar del procedimiento administrativo, de investigación.
Y por el cargo y lo que representa, la gobernadora dice, no se ha dado y es difícil que ocurra. Asegura, que la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública esta obligada a realizar un análisis “por oficio” sobre si la gobernadora incurre en nepotismo, y luego pregunta ¿quién la designó? ¿de quién depende? ¿quién le hace la designación presupuestal? Creo que el vínculo es muy estrecho, dice escéptica.
En cuanto a la presidenta del patronato del DIF, comentó que es una figura de ornato y aclaró que quien debe operar y realizar la actividad sustantiva es la directora. “En este caso hay que revisar hasta donde la tía tiene injerencia antes de emitir una opinión”.
La regidora consideró que los diputados locales también podrían indagar si la gobernadora incurre o no en nepotismo, pero asegura “no lo harán”. Sin embargo, recordó que cuando se incluyó en la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en la llamada exposición de motivos se consideró “al nepotismo como fuente generadora de corrupción”.
Tucho Fernández y el cura argentino que se suicidó en 2019 El nombramiento de Tucho Fernández en el Dicasterio de la Doctrina de la Fe lo hace responsable de los casos de abuso sexual en la Iglesia católica. Rodolfo Soriano-Nuñez/cortesía: los Ángeles Press En 2019, el sacerdote […]
religiónEl nombramiento de Tucho Fernández en el Dicasterio de la Doctrina de la Fe lo hace responsable de los casos de abuso sexual en la Iglesia católica.
Rodolfo Soriano-Nuñez/cortesía: los Ángeles Press
Religión y vida pública: Tucho Fernández deberá demostrar disposición a resolver la crisis de abusos sexuales, no basta la cercanía al papa Francisco
Por Rodolfo Soriano-Núñez
El pasado sábado las redes sociales estallaron en una combinación de júbilo y pesar por el nombramiento de Víctor Manuel Fernández, conocido en Argentina y ahora en todo el mundo como Tucho, como nuevo responsable del Dicasterio de la Doctrina de la Fe.
Unos lo celebraron porque es una persona cercana al papa Francisco, que se espera evite los conflictos que marcaron la relación entre el papa argentino y el cardenal alemán Gerhard Müller, responsable desde antes de la renuncia de Benedicto XVI de la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe.
Müller se opuso en distintas oportunidades a Bergoglio y lo sigue haciendo. Apenas en marzo de este año insistió en que el papa actual se “rodea de personas que le dicen que sí en todo”. Yo no recuerdo a ningún funcionario de la curia en tiempos de Juan Pablo II o de Benedicto XVI que les hayan dicho que no en algo.
Recuerdo, eso sí, que al único obispo que se atrevió a contradecir a Benedicto XVI en el tema de la ordenación de mujeres, el australiano William Martin Morris. A ese obispo hereje, el papa alemán lo obligó a renunciar de manera fulminante, sin miramiento alguno.
A diferencia de las dos decenas de obispos que el mismo papa Benedicto XVI obligó a renunciar por encubrir o estar involucrados en abusos sexuales, de Morris se supo con toda claridad que se le había pedido la renuncia por sostener una opinión heterodoxa, es decir, contraria a la doctrina que excluye a más de la mitad de los fieles católicos de la posibilidad de presidir un matrimonio o celebrar una misa. Por ser un hereje, pues.
Que Francisco se rodee de quienes le dicen que sí a todo, puede ser un argumento interesante en otro contexto, al criticar a un presidente de un país o al dueño o gerente general de una empresa, pero no cuando se trata de los papas de la Iglesia Católica eso es lo que han hecho desde hace siglos: rodearse de quienes les ayudan; no es algo exclusivo de Jorge Mario Bergoglio.
Otros, tuvieron este sábado 1 de julio un día muy miserable, pues el nombramiento de Fernández cayó como cubetazo de agua fría sobre sus cabezas. Fernández es el epítome de la cercanía a Francisco desde sus días en la arquidiócesis de Buenos Aires como lo informó Los Ángeles Press ese día.
Noticias
Sin importar qué posición se tome sobre el nombramiento, lo que es un hecho es que Fernández deberá lidiar de aquí en adelante con todos los casos de abuso sexual que se le presenten al dicasterio que él preside por medio de la Comisión para la Tutela de Menores.
Esa entidad, a pesar de que debería ser un ejemplo de las buenas prácticas en el seno de la Iglesia Católica, como se documentó en una entrega previa de esta serie, está marcada por graves problemas de comunicación interna y de conflictos que la Iglesia no logra resolver. No sólo hay “fuego amigo” como lo demuestran los ataques contra el padre Andrew Small, el secretario de esa entidad, ese “fuego amigo” tiene algún elemento de verdad, pues no hubo claridad en la manera en que Small transfirió los fondos con los que la Comisión opera ahora.
Con voz propia
Tristemente, Fernández está lejos de tener un récord limpio en este asunto del manejo de los casos. Cuando apenas tenía un año en el cargo en el arzobispado de La Plata emergió el caso del sacerdote Eduardo Lorenzo a quien padres de familia acusaron de abusar de al menos cinco víctimas.
El cargo, en la jerga judicial argentina era el de “acceso carnal agravado”. Todas las víctimas eran varones menores de edad. Además de ser cura en la parroquia de la Inmaculada Madre de Dios en Gonnet, a ocho kilómetros al poniente del centro de La Plata, Lorenzo había sido capellán de las cárceles de la provincia de Buenos Aires y, por si fuera poco, había sido confesor de Julio César Grassi, uno de los super depredadores sexuales en el clero argentino.
Grassi había fundado en 1993 una institución para recibir menores desamparados, la Fundación Felices Los Niños que recibió todo tipo de apoyos de las élites políticas y de los medios de comunicación en Argentina, incluida la muy popular Susana Giménez.
En el año 2000, Felices Los Niños llegó a operar con un presupuesto de poco más de cuatro millones 600 mil dólares al año, cuando el peso argentino estaba en paridad con el dólar, en los últimos meses de la presidencia de Carlos Saúl Menem.
En 2014, sin embargo, se descubrió que había malos manejos financieros y que esas irregularidades administrativas estaban vinculadas a la doble vida de Grassi, a quien también se acusó de abusar de los niños a quienes se supone debía ayudar.
El vínculo de Lorenzo con Grassi debería haber sido suficiente para que Tucho Fernández fuera más cuidadoso en su proceder como arzobispo de La Plata, pero—lejos de ello—cuando se acusó a Lorenzo, Tucho apoyó al sacerdote. Habrá quien diga que esa era su función como arzobispo y es cierto que el arzobispo tiene una obligación con el sacerdote, pero también la tiene con las víctimas de abuso.
Uno de los problemas, que se repite una y otra vez en todo el mundo es que, justamente, los obispos prefieren su relación con sus sacerdotes y no actuar como jueces imparciales cuando se presentan acusaciones contra esos sacerdotes.
La duda, ahora que Tucho Fernández será el responsable del Dicasterio de la Doctrina de la Fe y, en ese sentido, responsable también de la Comisión para la Protección de Menores es, ¿de qué lado estará cuando se le presenten casos sobre los que tenga que resolver?
En el caso de Lorenzo, defendió al cura acusado de depredar de al menos de cinco chicos menores de edad, uno de ellos durante un mínimo de dos años. No sólo eso. Todavía el domingo 24 de marzo de 2019, Fernández concelebró misa con Lorenzo, como se puede ver en la foto que se presenta a continuación, tomada del portal de la arquidiócesis platense.
Lo hizo mientras la fiscalía argentina resolvía las cinco acusaciones. Como resultado de esas acusaciones, la fiscal argentina Ana Medina pidió unos meses después, en octubre de 2019, que Lorenzo fuera arrestado.
Esa solicitud, sin embargo, no fue expedita. A Lorenzo se le acusaba desde 2008, al menos públicamente. Originalmente, la fiscal no consideró que hubiera suficientes elementos para proceder.
Fue sólo luego de casi diez años, cuando aparecieron otras víctimas y el abogado Juan Pablo Gallego, quien había llevado el caso contra Grassi, se hizo cargo de los casos, que finalmente la justicia argentina consideró que había elementos para proceder contra Lorenzo.
El pedido en 2019 lo hizo Medina a la jueza Marcela Garmendia, que lo consideró fundado porque el perfil psicológico elaborado por los peritos y la evidencia aportada sustentaban la acusación.
Sin embargo, cuando supo que las autoridades procederían a arrestarlo, Lorenzo decidió suicidarse en la sede de la Cáritas de la arquidiócesis de La Plata, el 16 de diciembre de 2019, casi nueve meses después de que Tucho Fernández había concelebrado misa y, en ese sentido, convalidado el trabajo pastoral de Lorenzo en lo que el arzobispado de La Plata todavía presenta ahora como un acto en el que Lorenzo “renovó su misión como párroco”.
Esa misa concelebrada con Fernández a finales de marzo fue, en sí misma, la admisión de una derrota. El 1 de febrero de ese año, la prensa local argentina había publicado una nota en la que informaba de la manera en que los padres de familia del colegio al que Lorenzo iba a ser transferido habían bloqueado esa posibilidad. El colegio, uno de los emblemáticos de la educación católica, era el de Nuestra Señora del Valle, en Tolosa, diez cuadras al norte de la Plaza San Martín, en el corazón de La Plata, provincia de Buenos Aires.
Pocos días antes de esa celebración, el 4 de febrero de 2019, el arzobispo Fernández envió una carta al cura, es decir, al párroco Lorenzo en la que le informa que había reconsiderado la posibilidad de transferirlo a otra parroquia. En una parte de la carta se refiere a la movilización de los padres de familia de Tolosa.
Es importante aclarar que cuando Fernández se hizo cargo de la arquidiócesis de La Plata en 2018, las acusaciones contra Lorenzo ya llevaban diez años en los archivos de la fiscalía de la provincia de Buenos Aires. En ese tiempo, Lorenzo contó con el respaldo del antecesor de Fernández, Héctor Rubén Aguer, que además de ser miembro del Opus Dei, fue el único obispo argentino que apoyó, a finales del siglo XX, a Carlos Miguel Buela, el “Marcial Maciel de Argentina”, a quien se dedicó una entrega previa de esta serie Religión y vida Pública.
Noticias
En la carta que Fernández envió a Lorenzo, se muestra cercano a su sacerdote lo que, de nuevo, cumple con una parte de la responsabilidad del obispo. Sin embargo, inevitablemente, obliga a preguntarse qué sucede con la otra parte de la responsabilidad del obispo, la de la relación con los fieles y, sobre todo, con las posibles víctimas, en el entendido que ya para 2019 eran cinco las víctimas que habían acusado, de manera formal o informal, a Lorenzo.
Al día siguiente del suicidio, el 17 de diciembre de 2019, Tucho Fernández publicó en el portal Web de la arquidiócesis de La Plata un escueto comunicado en el que mostraba compasión por quien había cometido el pecado para el que no hay perdón en la teología sacramental del catolicismo, el suicidio. El párrafo principal del comunicado dice:
Queridas hermanas y hermanos de la Comunidad arquidiocesana, ante la muerte de nuestro hermano Eduardo Lorenzo, que se quitó la vida después de largos meses de enorme tensión y sufrimiento, solamente nos cabe unirnos en oración por él para que el Dios de la vida lo reciba en el amor infinito.
En cambio, en la última oración del segundo y último párrafo del texto, Tucho Fernández decía a las víctimas que “también oramos por quienes puedan haberse sentido ofendidos o afectados por él.”
A final de cuentas, dada la decisión que tomó Lorenzo será imposible saber la verdad, jurídica o de otro tipo. Hay sin embargo, y no se debe perder de vista ese hecho, una larga tradición de estudios forenses que consideran que quienes se suicidan o intentan suicidarse muestran de esa manera una conciencia de que son culpables.
Se esté o no de acuerdo con esa interpretación de las ciencias forenses en Estados Unidos, lo que es un hecho es que en su nuevo cargo Tucho Fernández deberá lidiar con muchos casos como el de Lorenzo.
Ojalá que demuestre que aprendió algo del episodio que hizo que muchas víctimas argentinas lo vean a él no como el diligente colaborador de Francisco que ayudará a resolver los problemas que el papa tiene en Roma, sino como uno más de los muchos clérigos que se protegen entre sí, con tal de no reconocer que la Iglesia le ha fallado a sus fieles.
Por: Iván Páez/Cortesía: Río Doce. Desde muy pequeña, el gran sueño de Ember Lumen es hacerse cargo de la tienda, a las afueras de Ciudad Elementos, que su padre Bernie construyó por varios años con mucho esfuerzo, aunque antes debe aprender a tratar a los […]
cine culturaPor: Iván Páez/Cortesía: Río Doce.
Desde muy pequeña, el gran sueño de Ember Lumen es hacerse cargo de la tienda, a las afueras de Ciudad Elementos, que su padre Bernie construyó por varios años con mucho esfuerzo, aunque antes debe aprender a tratar a los clientes y no molestarse con facilidad. Sin embargo, debido a un problema en una tubería, que ella misma ocasiona al descargar su ira, aparece Wade Ripple, un inspector del ayuntamiento, con la amenaza de clausurar el establecimiento por no contar con los permisos necesarios. Mientras la chica busca que el funcionario invalide las multas y no cierre del negocio, para no decepcionar a su padre, Wade intenta que ella entienda la importancia de ser y hacer lo que realmente desea.
Uno de los atractivos de Elementos (Elemental/EU/2023), dirigida por Peter Sohn, es precisamente ese compendio de propiedades del fuego, agua, tierra y aire, sus ventajas y desventajas, lo que se puede y no hacer con cada uno de ellos, y lo que sucedería si se combinan, sobre todo en el caso de los dos primeros, que representan a los protagonistas de la historia. Desde luego que los efectos especiales y la animación en 2D y 3D empleada en la cinta escrita por John Hoberg, Kat Likkel y Brenda Hsueh, basados en una historia de ellos mismos y del propio Sohn es espectacular, colorida, minuciosamente realizada; registra fielmente cada uno de los objetos y delinea de manera creativa a los personajes en referencia a lo que representan.
Básicamente, la película es una comedia romántica que expone la curiosa y extraña atracción entre Ember y Wade (el fuego y el agua), lo cual implica un enorme problema, porque son de naturaleza distinta y no se pueden combinar. De hecho, una de las reglas de la ciudad en la que viven impide la mezcla de los elementos –interesante y sugestiva reacción de cuando lo intentan.
El filme no pierde la oportunidad de plantear otros asuntos que son necesarios y oportunos, como la migración, y más allá de eso, la segmentación que se deriva a partir de ella: los padres de Ember tuvieron que dejar su tierra y llegar a una ciudad en la que no se habla su idioma y en la que les toca ser parte de un sector relegado. Nada más ilustrativo para plantear una de las problemáticas sociales actuales más fuertes.
Otro aspecto que Elementos presenta de manera acertada es la importancia de que las personas se dediquen a lo que les gusta y no dejen de perseguir sus sueños por cumplir las expectativas y anhelos de otros. El deseo de Bernie es heredar la tienda a su hija para que continue un legado de trabajo, esfuerzo y sacrificio, pero al intentar aceptarlo, ella deja de lado lo que realmente quiere, de ahí el origen de uno de sus mayores conflictos: su imposibilidad para controlar y encausar convenientemente sus emociones.
Elementos no es la mejor película Disney Pixar, pero sí la prueba de que tanto juntas como por separado, la productora/distribuidora y el estudio de animación hacen una de las mancuernas más importantes, destacadas y capaces en cuanto a la realización de películas, que se disfrutan enormemente por lo que implican en lo visual y por las historias que, sin duda, logran la empatía con muchos espectadores. Véala… bajo su propia responsabilidad, como siempre.
Artículo publicado el 25 de junio de 2023 en la edición 1065 del semanario Ríodoce.
“Él no es un juez corrupto, es una persona seria y honesta”, opina vecino del juez de Control cuya vivienda fue balaceada por personas desconocidas la madrugada del 11 de junio, en el fraccionamiento Bahías de Mazatlán. “Pero los impactos de bala en la pared […]
país“Él no es un juez corrupto, es una persona seria y honesta”, opina vecino del juez de Control cuya vivienda fue balaceada por personas desconocidas la madrugada del 11 de junio, en el fraccionamiento Bahías de Mazatlán.
“Pero los impactos de bala en la pared de su casa son una prueba evidente de que está amenazado de muerte”, asegura el ciudadano que pidió no mencionar su nombre.
En el frente de la casa blanca de dos pisos ubicada con el número 322, por las calles Bahía Mazatlán esquina con Bahía San Sebastián y/o calle Los Claveles, del fraccionamiento Bahías de Mazatlán, una placa presume el “blindaje”: “Protección total las 24 horas del día en tu sección; exige que la empresa que te cuida esté registrada y vigente; no arriesgue su patrimonio”.
En dicha casa, al parecer propiedad del Juez de Control y Enjuiciamiento Penal de Sinaloa, Marco Antonio “N”, en la que por lo menos desde hace 20 años había vivido en sana paz, ocurrió una violenta paradoja: la madrugada del jueves 22 de junio, sujetos armados habrían disparado balazos de arma calibre 45 mm.
El juez vive o vivía en un conjunto habitacional distribuido en las calles Bahía Mazatlán, Bahía San Sebastían y Bahía San Carlos, “abrazado” entre la Carretera Internacional México 15 y las avenidas Santa Rosa y Anaxágoras, junto a la Ley del Mar, casi frente al fraccionamiento Jacarandas.
En la sección donde habita o habitaba el juez de Control, —pues para poner a salvo su integridad y a su familia, puso tierra de por medio—, los “ojos” de las cámaras de video, parecen vigilar las 24 horas del día, y desde los postes de líneas telefónicas o paredes, algunos carteles advierten: “vecinos en alerta”.
La casa blanca solitaria que albergaba al juez, parece un barco abandonado en la Bahía Mazatlán.
Cuando Ríodoce tocaba la puerta de la casa del ausente funcionario del Estado, para preguntarle su percepción sobre el hecho de que los presuntos agresores no hayan preferido disparar al barandal de cristal de su balcón desde donde apreciaba el área verde del fraccionamiento, un vecino partidario de la versión del atentado de muerte, bosquejó el perfil instantáneo del juez.
“Él no es un Juez corrupto, es una persona seria y honesta”, aseguró.
La otra versión del atentado asegura que fueron las “balas de la casualidad” los que impactaron el muro de la vivienda del juez de control, pues si los supuestos agresores quisieran enviarle un mensaje, habrían dirigido sus proyectiles a las ventanas o los lujosos cristales del barandal de su balcón.
Al margen de la versión anterior, según información publicada en algunos medios de comunicación, el juez de control tenía un escolta de seguridad personal debido a que había recibido dos amenazas de muerte.
“(Pero) sin previo aviso el subdirector de coordinación de Servicios de Protección de la Zona Sur en Mazatlán, se lo retiró, por lo que hizo responsable de lo que le suceda a él y su familia”, habría denunciado el funcionario jurisdiccional.
Hechos y dichos del presunto atentado
—Según el glosario Justicia y Seguridad del Instituto Mexicano para la Competencia (Imco), el juez de control es una autoridad jurisdiccional que interviene desde el inicio del procedimiento y hasta que se emite la resolución que da inicio al Juicio Oral. Este juez se encarga de velar por la legalidad y el respeto a los derechos fundamentales de las partes y realiza diversas diligencias en las dos primeras etapas (de investigación e intermedia) del proceso.
—Serían las 3:20 de la madrugada del jueves 22 de junio, cuando la pared de la casa ubicada con el número 320 de la calle Bahía Mazatlán, recibió impactos de balazos de arma de fuego calibre 45 mm. No hubo ninguna persona herida, porque los proyectiles impactaron en el muro protector de la vivienda.
—El 14 de junio, el juez de Control, habría denunciado que recibió dos amenazas de muerte, motivo por el cual contaba con un guardia de seguridad, pero sin previo aviso, se lo retiraron, pese al peligro inminente.
—Peritos y agentes de la Fiscalía General del Estado, levantaron nueve casquillos percutidos de arma calibre 45 mm., además de entrevistar a los moradores de la casa cuya pared fue baleada.
Artículo publicado el 25 de junio de 2023 en la edición 1065 del semanario Ríodoce.
A agotar todos los recursos y mecanismos para que, a la brevedad, se esclarezca el asesinato del exregidor Alejo Valenzuela, exigió la dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional a las fiscalías General de la República y del Estado. Paola Gárate dijo que espera que este […]
paísA agotar todos los recursos y mecanismos para que, a la brevedad, se esclarezca el asesinato del exregidor Alejo Valenzuela, exigió la dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional a las fiscalías General de la República y del Estado.
Paola Gárate dijo que espera que este homicidio no sea una investigación más, una carpeta iniciada y archivada, sino que se aclare de manera puntual y se dé con el o los presuntos responsables.
“Exigimos a la Fiscalía General de la República y del Estado, que se realice la investigación exhaustiva, rigurosa, para esclarecer lo antes posible estos hechos”, demandó.
Que se agoten todos los recursos, continuó, a fin de que los responsables sean detenidos y llevados ante la autoridad.
“Que sea un hecho que se aclare puntualmente y que caiga todo el peso de la ley en quienes resulten responsables, y que no exista impunidad, que esa percepción y esa justicia tardía que prevalece no siga siendo lo que predomina, sino al revés”, puntualizó.
Alejo Valenzuela, exlíder del partido Movimiento Ciudadano, fue encontrado asesinado la tarde del viernes al interior de su vivienda, ubicada en la privada Rincón Alameda.
La Fiscalía de Jalisco dejó un citatorio en la oficina de Objetivo7 con el nombre de “Enrique” “N” “N” para solucionar el conflicto de la persecución de un supuesto militar que en realidad es policía privado que asegura ser el Gobierno y que acosa a […]
aguascalientesLa Fiscalía de Jalisco dejó un citatorio en la oficina de Objetivo7 con el nombre de “Enrique” “N” “N” para solucionar el conflicto de la persecución de un supuesto militar que en realidad es policía privado que asegura ser el Gobierno y que acosa a Cuauhtémoc Villegas Durán desde que la Secretaría de Gobernación instaló un cáncel en la la oficina de Objetivo7 como parte de las medidas cautelares implementadas por el Mecanismo Federal de Protección a Defensores de Derechos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.
En la Fiscalía se negaron a recibir la denuncia del periodista en contra del supuesto militar en un proceso plagado de inconsistencias y faltas al debido proceso como es común en esta institución, una de las más putrefactas del sistema policial en México.
Miembros del Colectivo Luz de Esperanza continúan la búsqueda de los desaparecidos de Jalisco y el día de hoy asistieron a un albergue para adictos donde fueron reconocidos tres de los que se mostraron en las cédulas de búsqueda, informó a Objetivo7, María de Lourdes […]
Jalisco TlajomulcoMiembros del Colectivo Luz de Esperanza continúan la búsqueda de los desaparecidos de Jalisco y el día de hoy asistieron a un albergue para adictos donde fueron reconocidos tres de los que se mostraron en las cédulas de búsqueda, informó a Objetivo7, María de Lourdes Ruiz Bravo, quien tiene a su hija María de Lourdes y a su hijo José Marcos Maldonado Ruiz, en calidad de desaparecidos.
El domingo pasado el Colectivo Luz de Esperanza pegó cédulas de búsqueda en el centro de Guadalajara y la próxima seguirán su lucha en un albergue femenil.
En Jalisco desaparecen miles de personas cada año.
Si un Estado no tiene control sobre su ejército, no hay Estado, dicen sobre la falta de control de Putin. Un artículo de Graham Rusell en The Guardian destaca cómo la prensa en el mundo le ha dado un giro radical a la imagen del poder de […]
mundoUn artículo de Graham Rusell en The Guardian destaca cómo la prensa en el mundo le ha dado un giro radical a la imagen del poder de Putin. Hace alusión al extraordinario levantamiento de la fuerza del Grupo Wagner, liderado por Yevgeny Prigozhin, que fue crucial para la desplegar la maquinaria de guerra de Vladimir Putin en Ucrania. Estos días Prigozhin ha dominado los titulares de todo el mundo y además de plantear interrogantes sobre el control del poder por parte del presidente Putin, expuso las vulnerabilidades del Estado ruso.
Por Graham Rusell/Cortesía: Los Ángeles Press
The Sunday Times dijo “Putin humillado por un motín” junto a una imagen principal que muestra a mercenarios del Grupo Wagner entrenando sus rifles en el cuartel militar ruso en Rostov-on-Don, la ciudad del sur de Rusia clave para la invasión de Ucrania.
The Observer dice: “El jefe rebelde detiene el avance del tanque en Moscú ‘para detener el derramamiento de sangre'” junto a una imagen de un tanque Wagner en Rostov-on-Don. El análisis de Luke Harding también aparece en el frente, en el que dice que el motín liderado por el jefe de Wagner, Yevgeny Prigozhin, deja a Putin en su punto más débil en décadas.
Bild en Alemania tiene el titular: “Levantamiento contra Putin” junto a imágenes de combatientes de Wagner. Su subtítulo dice: “El intento de golpe en Rusia y lo que eso significa para nosotros”. Die Welt y Der Spiegel hablan de una “lucha de poder” en Rusia en sus portadas.
The New York Times publicó un análisis sobre lo que dijo el motín de corta duración sobre el control de Putin en el poder. El corresponsal Peter Baker señaló los peligros y la oportunidad que presentaba la volatilidad para EE.UU.; el peligro es un presidente bajo amenaza a cargo de los misiles nucleares, y la oportunidad un debilitamiento del esfuerzo de guerra de Rusia, en beneficio de Ucrania.
The Washington Post calificó las últimas 24 horas como la amenaza más grave para la presidencia de Putin “que hasta ahora ha prosperado gracias a la capacidad de Putin de dividir y gobernar al enfrentar a grupos rivales entre sí y servir como árbitro final entre las élites enfrentadas”. Agregó: “Después de más de dos décadas de gobierno autocrático, la arrogancia de Putin ha nublado repetidamente su juicio, tanto al invadir Ucrania como al juzgar mal si Prigozhin podría representar una amenaza”.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que este domingo prevalecerá el ambiente muy caluroso, con temperaturas de hasta 45 grados en Sinaloa, asimismo se pronostican lluvias fuertes en algunas zonas el estado. En Culiacán y Ahome, se esperan mayores temperaturas de 39 grados centígrados, así como […]
fotos paísLa Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que este domingo prevalecerá el ambiente muy caluroso, con temperaturas de hasta 45 grados en Sinaloa, asimismo se pronostican lluvias fuertes en algunas zonas el estado.
En Culiacán y Ahome, se esperan mayores temperaturas de 39 grados centígrados, así como un ambiente nublado por la mañana y despejado por la tarde.
Mientras que en el puerto de Mazatlán, se esperan máximas de hasta 35 grados con un cielo totalmente despejado.
El geofísico, Juan Espinoza Luna informó que en los municipios de Choix, Sinaloa y Mocorito se encuentra en proceso la formación de una tormenta.
En un comunicado el Servicio Meteorológico Nacional, detalló que se esperan lluvias muy fuertes con puntuales intensas en Chiapas, Oaxaca y Guerrero; fuertes en Puebla, Veracruz y Tabasco; chubascos con lluvias fuertes para Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; chubascos en Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Jalisco, Colima, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo; y lluvias aisladas en Nayarit, Tamaulipas y Guanajuato.
De acuerdo con las autoridades, las lluvias serán ocasionadas por canales de baja presión sobre el territorio nacional, inestabilidad en niveles altos de la atmósfera, el desplazamiento de la Onda Tropical Número 6 que se localiza al sur de las costas de Michoacán y Colima, y se asocia a una zona de baja presión con potencial ciclónico en el Pacífico, así como a la aproximación de la Onda Tropical Número 7, ubicada al oriente del Golfo de Tehuantepec.
Elementos de la Policía Acuática, adscritos a la Secretaría de Seguridad Pública Municipal rescataron a 21 personas que presentaron dificultad para salir del mar, quienes presentaron cansancio y crisis nerviosa. Gustavo Espinoza Bastidas, Coordinador del Grupo de Salvavidas informó que los llamados de alerta se […]
país turismoElementos de la Policía Acuática, adscritos a la Secretaría de Seguridad Pública Municipal rescataron a 21 personas que presentaron dificultad para salir del mar, quienes presentaron cansancio y crisis nerviosa.
Gustavo Espinoza Bastidas, Coordinador del Grupo de Salvavidas informó que los llamados de alerta se dieron en las playas de Cerritos, Brujas, algunas zonas de la Avenida del Mar donde hay banderas rojas que alertan peligro por la formación de corrientes marinas y zanjas.
El Coordinador de la Policía Acuática mencionó que las personas puestas a salvo son turistas nacionales oriundos de Durango, Estado de México y Guanajuato, pese a los llamados preventivos y de recomendación por parte de los Salvavidas los bañistas hicieron caso omiso al ingresar después de ingerir alimentos y bebidas etílicas.
Asimismo destacó que durante el día fueron siete intervenciones para dar flotabilidad a las personas, solamente en una ocasión fue necesario solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia, cinco de los rescates fueron múltiples.
Gustavo Espinoza Bastidas agregó que la afluencia durante el día sábado alcanzó cifra de poco más de nueve mil bañistas distribuidos a lo largo de la franja costera.
Buscarán reforma para hacer vinculantes las resoluciones Luis Fernando Nájera/Cortesía: Río Doce. Las instituciones de protección para periodistas y defensores de derechos humanos están rebasadas por los hechos, por lo que el modelo será renovado en los meses próximos por una iniciativa en la que […]
medios paísBuscarán reforma para hacer vinculantes las resoluciones
Luis Fernando Nájera/Cortesía: Río Doce.
Las instituciones de protección para periodistas y defensores de derechos humanos están rebasadas por los hechos, por lo que el modelo será renovado en los meses próximos por una iniciativa en la que las resoluciones serán vinculatorias para el Estado, sin importar que este sea federal, estatal o municipal, revelaron panelistas que participaron en un encuentro con reporteros y luchadores sociales en esta ciudad.
Erick Javier Martín Salas, director general del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, sólo ahondó que se buscará una reforma constitucional para que el Poder Legislativo tenga facultades para expedir leyes vinculantes en casos de protección a periodistas y defensores de derechos humanos.
Sin embargo, reconoció que todos los mecanismos existentes hasta ahora se desfasaron porque las condiciones de su creación cambiaron a lo largo del tiempo. “Lo que podemos sugerir a los Estados es que no copien la operación del Mecanismo porque es un fracaso. No van a tener presupuesto que alcance a sus necesidades ni se van a atacar la raíz de los problemas”.
Israel Hernández Sosa, director del mismo instituto de Veracruz también reconoció que la falta de vinculación de las resoluciones provoca un desfase de resultados óptimos; sin embargo, en el estado se tiene que 4 alcaldes estén prófugos por ordenar agresiones a periodistas.
En tanto que Eduardo Ramos Arenas, director de la Unidad de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Chihuahua, única en el país y creada tras una recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por ataques a periodistas, consideró que la autonomía de operación y la coordinación institucional son las bases para que tales organismos cumplan el fin de su creación.
Martín Salas dijo que Guerrero y Veracruz son los más peligrosos para periodistas y defensores de derechos humanos; “allí es en donde algo está pasando y es en donde se debe de poner atención”.
Este mostró que Guerrero es tercero en homicidios de periodistas con seis, pero primero en ataques a defensores de derechos Humanos con 22 asuntos; y Veracruz es segundo en lo primero con siete ataques y sexto en el segundo, con seis expedientes.
La lista de ataques a periodistas la encabeza Sonora con nueve, seguida de Veracruz con siete, Guerrero, seis; estado de México tres; Michoacán, tres y Oaxaca tres. Mientras que Guerrero es cabeza en ataques a defensores de derechos humanos con 22, seguido de Oaxaca, 17; Chihuahua, nueve, Chiapas, ocho, Morelos siete y Veracruz seis.
En el periodo de Andrés Manuel López Obrador, 55 periodistas han sido asesinados y 117 defensores de derechos humanos, los que resultan más vulnerables. Sin embargo, en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) fueron muertos 94 reporteros y en el periodo de Felipe Calderón Hinojosa, 100, según el análisis del Mecanismo.
De acuerdo con las investigaciones del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, las agresiones son producto del crimen organizado, impunidad, corrupción y colusión de autoridades y grupos delictivos, incumplimiento de las obligaciones que tienen las autoridades en la materia y la falta de cultura sobre la importancia de los periodistas y defensores de derechos humanos en la comunidad.
Desde su creación, en el 2018 y hasta el 2022, el mecanismo ha incrementado en 169 por ciento las personas protegidas pues el año de su lanzamiento se inscribieron 798 individuos y al 2022 se sumó a 1 mil 351 para 2 mil 149 personas con algún tipo de atención.
De estos, 1 mil 157 son defensores de derechos humanos y de ellos, 636 son mujeres y 521 hombres, mientras que 611 resultan ser periodistas de los cuales 449 son varones y 162 féminas.
En Sinaloa, según el Mecanismo, se tienen protegidas a 47 personas y a 32 más relacionadas con esos casos. De estos, 22 son periodistas y 10 defensores de derechos humanos.
Estos y otros ponentes participaron en el ciclo de conferencias “Instituciones de Protección para Periodistas y Defensores de Derechos Humanos en México” patrocinada por el Instituto para la Protección de Defensoras de DH y Periodistas de Sinaloa en Los Mochis.
Artículo publicado el 18 de junio de 2023 en la edición 1064 del semanario Ríodoce.
El hijo de Alma Alcaraz regresó a PROFECO tres días después de que su madre obtuvo la diputación. Alma Alcaraz fue rechazada como delegada de MORENA en Sinaloa y obtiene diputación local por representación proporcional en Guanajuato. Por Rosario Martínez De la Vega* En 2017, […]
país reportajesAlma Alcaraz fue rechazada como delegada de MORENA en Sinaloa y obtiene diputación local por representación proporcional en Guanajuato.
Por Rosario Martínez De la Vega*
En 2017, Emmanuel Alejandro Valenzuela Alcaraz empezó su vida laboral como mesero en varios restaurantes. Al siguiente año, se desempeñó como auxiliar administrativo en un club nocturno, según su propia versión de currículo. Sin embargo, en 2020, su currículum especificó que tenía un diplomado en Finanzas y dos certificados de idiomas, inglés y francés.
En el formato público del curriculum vitae de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), donde fue contratado en 2019, apuntó que sus últimos estudios formales en 2020 era de preparatoria y no contaba con título ni cédula profesional. El cargo desempeñado en la instancia federal era de “Abogado receptor de quejas” con un sueldo mensual de 19 mil pesos (1,266 dólares).
Para el 10 de marzo de 2023, en la plataforma digital de perfiles profesionales Zoom info, actualizó su información como Jefe de Operaciones en PROFECO basado en la ciudad de Tijuana, Baja California. Incluso la Secretaría de la Función Pública, recibió el 16 de mayo de 2023, su declaración patrimonial y de intereses -bajo protesta de decir verdad- que había finalizado sus estudios de Licenciatura en Finanzas y Banca en la Escuela Bancaria y Comercial, el 20 de diciembre de 2019.
De acuerdo con los contratos que Los Ángeles Press obtuvo a través de Plataforma Nacional de Transparencia, el hijo de Alma Edwviges Alcaraz Hernández, legisladora de MORENA por Guanajuato, Emmanuel Alejandro Valenzuela Alcaraz se desempeña ahora como subdirector de área ODECO en la Procuraduría de la Defensa del Consumidor y percibe un sueldo de 42 mil pesos mensuales (2,800 dólares).
Valenzuela Alcaraz estaría incurriendo presumiblemente en el delito de “usurpación de profesiones”, en los términos del 250 del Código Penal Federal, al firmar como “licenciado”, pese a que no cuenta con cédula, ni título profesional que le avale en el cargo.
El hijo de la diputada morenista ingresó a la PROFECO el 1 de noviembre de 2019 como “Abogado receptor de quejas”; en su declaración de intereses, Emmanuel Alejandro Valenzuela Alcaraz reportó que durante ese año se encontraba cursando la Universidad en la Escuela Bancaria y Comercial. Mientras que, en su currícullum presentado en 2020, manifestó contar sólo con la educación preparatoria y tener experiencia como auxiliar de administración, almacenista y como mesero en restaurantes entre 2017 y 2019.
El ex procurador de la PROFECO, Ricardo Sheffield, ya había reconocido y justificado la contratación de Emmanuel Alejandro Valenzuela Alcaraz en junio de 2022, cuando Alma Edwviges Alcaraz Hernández tenía ya casi un año de diputada en Guanajuato.
Según lo reportado por su hijo ante la Secretaría de la Función Pública, el cargo como “Abogado receptor de quejas” concluyó el 15 de abril de 2021, justo al inicio de las campañas electorales de ese año. Pero Emmanuel Valenzuela regresó a la paraestatal el 22 de septiembre, y tres días después, se declaró legalmente instalada la LXV Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, en la que su madre Alma Edwviges Alcaraz obtuvo la diputación por representación proporcional del partido MORENA.
Valenzuela Alcaraz pasó de “abogado receptor de quejas” a “subdirector de área ODECO” en menos de dos años, lo cual, además de la jerarquía del cargo público, se incrementó su salario acorde al nivel, al pasar de ganar 19 mil pesos mensuales a 42 mil pesos mensuales, bajo la contratación de honorarios.
La dependencia establece que los honorarios asimilados a salarios se regulan por el Servicio Profesional de Carrera, que establece que los candidatos deberán someterse a concurso, en el que deberán acreditar la escolaridad, la experiencia laboral y/o condiciones para el puesto, así como competencias y capacidades, con los que se acredite ser el perfil idóneo para ocupar el cargo.
No obstante, el hijo de la legisladora reporta estudios truncos hasta hace un mes, en el que manifestó contar con “boleta” de los estudios concernientes a “Banca y Finanzas” de la Escuela Bancaria y Comercial, y como experiencia laboral, almacenista, auxiliar de administración y mesero en restaurantes.
Hasta el momento no aparece registro alguno bajo el nombre de Emmanuel Alejandro Valenzuela Alcaraz en el registro de cédulas profesionales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), como puede corroborarse en una simple búsqueda en el portal de la dependencia.
Pese a lo anterior, Emmanuel Alejandro Valenzuela Alcaraz firma como “Licenciado” en el contrato que ha suscrito ante la PROFECO, incurriendo así en la presunta usurpación de profesiones, que se castiga de entre un año a seis de prisión.
Uno de los contratos firmados como “Licenciado” en calidad de “El prestador de servicios” fue el 2 de enero de 2023. En éste, se contrata sus servicios profesionales de capacitación de las personas de nuevo ingreso como titulares de las diversas Oficinas de Defensa del Consumidor (ODECO). Incluye también concertar acuerdos entre la ODECO y autoridades de los diferentes órdenes de gobierno. Además de proveer información actualizada a la dirección general de la ODECO.
Otras actividades que especifican en el contrato como prestador de servicios es dar seguimiento a la coordinación de unidades administrativas y realizar mejoras en el funcionamiento de las mismas. También se le pide supervisar el control de archivo de su área, en este caso de las Oficinas de Defensa del Consumidor, para integrar los expedientes de las oficinas de las áreas metropolitanas y federales. Incluso se le pide que realice “el diseño y programación de indicadores en coordinación con las unidades administrativas y sus titulares”. Y por último que presente los resultados de la mejora operativa, llevada a cabo por los representantes de la PROFECO, y rinda los informes cuando se le requieran.
El contrato de honorarios es por 126, 163.84 pesos (8,410 dólares) dado en tres exhibiciones mensuales, y concluyó el 31 de marzo. Pero no es el único.
Para firmar este contrato, Emmanuel Alejandro Valenzuela Alcaraz declaró -bajó protesta de decir verdad-, según el artículo II.3, que “cuenta con estudios y conocimientos en materia de Administración, conoce y sabe aplicar los derechos conforme a la normatividad aplicable a la institución, y conoce plenamente las características y necesidades de los servicios en manteria del presente contrato (…)”. La versión pública del contrato fue aprobado en comité de Transparencia en el 15 de mayo de 2023 en la Ciudad de México.
*Para este artículo también contribuyó Guadalupe Lizárraga
Javier Valdez/Cortesía: Río Doce. Era uno de los pistoleros favoritos del jefe. Andaba con él pegado, más cerca que la sombra y más fiel que un perro: las armas a la mano y al patrón lo que pida. Se casó con una bella mujer, baja […]
malayerbaJavier Valdez/Cortesía: Río Doce.
Era uno de los pistoleros favoritos del jefe. Andaba con él pegado, más cerca que la sombra y más fiel que un perro: las armas a la mano y al patrón lo que pida.
Se casó con una bella mujer, baja de estatura, que le era leal, tanto como él a su jefe, el dueño de la ciudad y más allá. Y cuando vio que era necesario atenderla a ella y a sus hijos, le pidió permiso al patrón para estar con la familia y poner un abarrote.
No era cualquier tienda de esquina. Más bien un negocio bien surtido, un supercito en el fraccionamiento aquel, con buenas instalaciones, aire acondicionado, pasillos y hasta caja registradora. Y él al frente de ella, administrando, vendiendo y cobrando.
Le estaba yendo bien. Junto al establecimiento comercial tenía su casa: sus hijos pequeños, menores de seis años, su mujer, sus rincones hogareños, al alcance.
El fraccionamiento clasemediero era nuevo. Las colonias de los alrededores contrastaban con el asentamiento de calles pavimentadas, un pequeño parque de árboles jóvenes y casas de material, de dos pisos y doble cochera.
Los delincuentes de las colonias vecinas vieron como opción los robos y asaltos: entraban en casas abandonadas a robarse electrodomésticos, cilindros de gas y tubería de cobre. Asaltaban a los peatones y saqueaban las tiendas.
Una grieta apareció en su vida cuando le cayeron a él. Eran dos jóvenes, acaso quinceañeros. Uno de ellos traía una pistola de calibre chico y con ella le apuntaba. Gritando le exigió el dinero. Él sonrió sin espanto y se lo entregó.
Dos veces en un mes le repitieron la dosis. Y ya no aguantó. Sacó la cuarenta y cinco de uno de los cajones y abasteció dos cargadores. La puso en el mueble desde el cual despachaba, bajo la caja de cobranza.
Así, mientras simulo sacar el dinero para entregarlo, pensó, saco el fierro y me defiendo. Y si es necesario les doy piso. Estoy hasta la madre.
Dos de esos que ya lo habían asaltado llegaron de nuevo. Iban en bicicletas Bimex y camisetas sin manga. Eran flacos y morenos, con manchas blancas en la cara: tal vez el sol, las malpasadas o esa vida a salto de mata.
El dinero. Démelo si no quiere que lo mate. El joven sonaba recio, con una seguridad impostada que no se reflejaba en esa pistola que temblaba, esa mano que saltaba quedito, esos ojos que revoloteaban disparejos.
El abarrotero no contestó y se aprestó para entregar billetes y monedas que tenía en la caja. Aplastó un botón grande y el aparato escupió la bandeja del dinero, produciendo un chasquido y luego un ligero campanazo.
Con la otra tomó su pistola y cuando empezaba a subirla para apuntar a su oponente, este jaló el gatillo que también estaba tintineando y nervioso: la bala salió apurada y la pegó en el abdomen, pero no lo tumbó.
Él soltó los billetes sin darse cuenta. Miró hacia su panza y vio el orificio oscuro, los borbotones; se aterró pero siguió de pie.
Uno de los jóvenes ya había alcanzado la bicicleta. El otro se mantuvo ahí, con la pistola gacha, de frente, como estatua. Reaccionó para alcanzar su bici, dio la media vuelta, uno, dos, tres pasos, y pum.
El de la tienda le dio en la espalda. Pedaleó aún. Tomó aliento como un salvaje. Dos, tres, cuatro pedaleadas. Calle abajo, y expiró: quedó en el asfalto recién estrenado, con los ojos abiertos y su pierna derecha enredada en el cuadro y la cadena.
Él vio cómo se iba su vida apacible de ex sicario. Su mujer llegó y se hincó, llorando, pidiéndole que resistiera. Él le dijo, Ahora sí, ahora sí me dieron. Y se despidió.
Artículo publicado el 18 de junio de 2023 en la edición 1064 del semanario Ríodoce.
Ismael Bojórquez/Cortesía: Río Doce. El del PRI fue un proceso de descomposición que se aceleró con la llegada de los neoliberales, esos, como decía alguien, que confundían el campo mexicano con los campos de golf. Literal. Todavía en el sexenio de Enrique Peña Nieto, los […]
agro altares y sotanos paísIsmael Bojórquez/Cortesía: Río Doce.
El del PRI fue un proceso de descomposición que se aceleró con la llegada de los neoliberales, esos, como decía alguien, que confundían el campo mexicano con los campos de golf. Literal. Todavía en el sexenio de Enrique Peña Nieto, los secretarios abordaban los helicópteros en las azoteas de los edificios públicos y se encontraban con el presidente en Malinalco.
Terminaron de descuajaringarse con la llegada de Morena y AMLO a la presidencia. Ya habían estado perdiendo estados y municipios importantes, y hace dos semanas Morena les quitó uno de sus bastiones, un símbolo del poder que ostentaron durante ocho décadas: el Estado de México. (Ahora el PRI solo tiene Coahuila y parte de Durango, pues lo ganó en coalición con el PAN y el PRD. Es decir, nada.
Sin cuadros nacionales que hayan logrado conservar respeto entre la militancia, sin recursos en los estados porque estos van ahora a las campañas de Morena y salen de los gobiernos estatales, sin horizonte ni una narrativa que hable de un cambio en sus procesos internos ni propuestas contra lo que consideran AMLO y la llamada carta transformación están haciendo mal, el partido se fue cayendo a pedazos en las entidades.
Esto no es ajeno a una estrategia del propio presidente para ir socavando las bases de un partido cuyo destino conocía de antemano –o al menos así lo consideraba, en su concepción de que el país terminaría políticamente dividido en liberales y conservadores. Por eso las zanahorias y el garrote, Quirino Ordaz de embajador en España y Juan Collado en la cárcel (Ya veremos qué ocurre con Alfredo del Mazo ya que entregue la gubernatura, pero no hay duda de que entrará en el cajón de los sanados, ya lo dicen los mismos priistas).
Lo que está ocurriendo en Sinaloa es parte de ese proceso de descomposición del partido, que a su vez facilitó la cooptación de muchos de sus cuadros dirigentes por parte del morenismo. Otro elemento que apresuró la desbandada fue el hecho de que el gobernador se movió entre las aguas del priismo durante 14 años, desde que se incorporó al cuerpo de asesores de Jesús Aguilar Padilla siendo candidato a la gobernatura, en 2004, y terminó como jefe de asesores del entonces gobernador, Quirino Ordaz Coppel, en 2018. Rubén Rocha nunca se afilió al PRI, pero las filias eran inherentes a sus funciones, casi siempre entre muros, salvo por su paso por el ISSSTE, en la administración de Peña Nieto, donde trabajó al lado de un priista de cepa, ahora en retiro voluntario, Florentino Castro.
Por eso a Rocha no le costó ningún trabajo invitar a su gabinete a Rosa Elena Millán, al Toni Castañeda, a Fernando Pucheta, a Mayra Gisela Peñuelas, a Juan Ernesto Millán, a Luna Beltrán y muchos más, a los que incorporó no porque fueran buenos funcionarios y gestores, sino por ser priistas, en una maniobra de cooptación nada despreciable para políticos de medio pelo que ya no tenían futuro en ningún lado ni amor a los colores de un partido que se hundía inexorablemente como un barco y, lo peor, sin capitán.
Pueden encontrarse elementos de rebeldía en algunas de las renuncias de militantes del PRI, pero también mucho oportunismo; la dignidad no ha sido precisamente una cualidad de la militancia priista, por el contrario; fue con ellos que se acuñó aquello de que si querías hacer política tenías que aprender a comer mierda con los ojos cerrados. En todo caso, los desprendimientos que hemos estado observando hablan de la descomposición final de un partido que no quiso o no tuvo la capacidad de exorcizar sus propios demonios: por el contrario. Prueba de ello es que ahí está Alejandro Moreno, Alito, como jefe máximo del partido. O de sus restos.
Bola y cadena
EL CASO DE PUCHETA ES único; se toca el corazón para hablar de su amor por la gente… y de Mazatlán, su verdadero partido, según dice. Trae cola en varios asuntos de cuando pasó por la presidencia municipal, uno de ellos el caso de Nafta, que el ayuntamiento perdió sin que él rescatara nada. También la compra a sobreprecios de algunos softwares. Es populista, va a las colonias y come con los descamisados, pero en realidad representa a esa casta de empresarios que se han estado adueñando impunemente del puerto. Uno de ellos, Ernesto Coppel.
Sentido contrario
FUE UNA SALIDA FACILONA LA DEL presidente AMLO ante la toma del aeropuerto de Culiacán por los productores de maíz, muy a su estilo, pero muy desafortunada. “No vamos a dejarnos chantajear por corruptos”. En un hombre con tanto poder, una expresión así, ante un problema real de esta magnitud, lo empequeñece. Sacar a flote prácticas del pasado —afortunadamente terminadas— para dar la espalda a un sector vital para la economía del país, pudo dejarse a un funcionario de segundo o tercer nivel, no del presidente de la república. Ya hay una mesa de negociación, pero más allá de las soluciones que encuentren, seguramente parciales, hay que ir previendo qué va a pasar, con esta incertidumbre de los productores, para los próximos años. Y cómo va a resolver el gobierno federal, las necesidades del mercado en un país que no se concibe sin maíz.
Humo negro
PUBLICAMOS EN 2007 el caso de la Escopama, un predio frente al mar por los rumbos de El Delfín, que ahora, por el gran desarrollo que tiene Mazatlán, se cotiza a precio de oro. Se había descubierto el intento de un despojo a través de manipulación de actas, claves catastrales, notarios y funcionarios corruptos. El caso siguió y ahora salpica a la administración de Rubén Rocha, donde, se supone, no se toleran las corruptelas. Ya se verá.
Artículo publicado el 18 de junio de 2023 en la edición 1064 del semanario Ríodoce.
Denuncian mazatlecos que funcionarios públicos en complicidad con particulares los despojaron de un predio turístico Cortesía: Río Doce. “Una vez que son denunciados, sus jefes, lejos de cesarlos y de revocar todas la acciones y actos corruptos, los solapan, los cubren e instruyen a la […]
país turismoDenuncian mazatlecos que funcionarios públicos en complicidad con particulares los despojaron de un predio turístico
Cortesía: Río Doce.
“Una vez que son denunciados, sus jefes, lejos de cesarlos y de revocar todas la acciones y actos corruptos, los solapan, los cubren e instruyen a la Dirección Jurídica para que litiguen por los particulares copartícipes de los delitos”, acusa la familia Alcaraz Sandoval.
El 8 de junio, Luis Alberto Alcaraz Viedas y Luis Alberto Alcaraz Sandoval, denuncian a cinco funcionarios del Gobierno del Estado de Sinaloa, un notario público y dos particulares, ante la Agencia del Ministerio Público del Fuero Común Región Sur del Estado de Sinaloa, presuntamente por despojo de un predio que forma parte de 120 hectáreas de playa del Océano Pacífico, al norte de Mazatlán.
Los damnificados acusan que las autoridades del Instituto Catastral del Estado de Sinaloa, perpetraron el cambio de propietario titular de la clave catastral 011-0005-001, designada originalmente en 1971 con la “Rústica 45” que corresponde a los bienes inmuebles de su propiedad, registrando inconstitucional, ilegal e improcedentemente como nuevo titular de la citada clave catastral y supuestamente propietario del inmueble, a Remigio Alduenda Medina, fallecido el 23 de de septiembre de 2000.
“Trámite que al parecer fue realizado el 26 de agosto de 2022, incluyendo el procedimiento entero desde su inicio hasta su conclusión”, acusan.
La denuncia va enderezada contra Natividad Madrid Uriarte, director general del Archivo General de Notarías del Estado de Sinaloa, y Eduardo Alarcón López, director general del Instituto Catastral del Estado de Sinaloa.
Asimismo, Edna Lizbeth Prado González, directora jurídica del Instituto Catastral del Estado de Sinaloa, y Gerardo Flores Gutiérrez, delegado en Mazatlán del Estado de Sinaloa, y José Carlos Cañas Fernández, subsecretario de Administración de Finanzas del Estado de Sinaloa.
E igualmente al notario público Manuel Lazcano Meza, y Felipe de Jesús Alduenda Bernal y César Ernesto Pérez Alduenda, estos dos últimos supuestos hijo y nieto, respectivamente, del extinto Remigio Alduenda Medina.
Los ocho fueron denunciados por los presuntos delitos de suplantación de identidad, falsificación y destrucción de documentos, y fraude procesal.
Los cinco funcionarios públicos antes mencionados también fueron denunciados por el presunto delito de ejercicio indebido del servicio público.
Dichos delitos previstos y sancionados por los artículos 206, 297, 298, fracciones III, IV y V del Código Penal para el Estado de Sinaloa.
Además, los cinco funcionarios públicos, el notario público y los dos particulares, fueron denunciados bajo la modalidad de pandilla y/o asociación delictuosa previstas y sancionadas por los artículos 94 y 253, respectivamente, ambos del Código Penal para en Estado de Sinaloa.
Los dos particulares, Felipe de Jesús Alduenda Bernal y su sobrino César Ernesto Pérez Alduenda, también fueron denunciados por promoción de conductas ilícitas y cohecho cometido por particulares, únicos dos activos que no son formalmente empleados por el Gobierno del Estado de Sinaloa. No obstante, el segundo activo, Pérez Alduenda, funge como funcionario adscrito a la Dirección de Tenencia de la Tierra del Ayuntamiento de Mazatlán.
El abogado José Ángel Hernández Olvera, quien promueve la denuncia, asegura que Luis Alberto Alcaraz Sandoval es poseedor y propietario legítimo de la fracción de terreno rústico que es parte del lote número 75 de la subdivisión de “El Potrero del Limón” o “La Escopama”, ubicado en este municipio de Mazatlán, Sinaloa, con una superficie de 58-74-27 (cincuenta y ocho hectáreas, setenta y cuatro áreas y veintisiete centiáreas).
Argumenta que Alcaraz Sandoval acredita la propiedad del inmueble con testimonio de la escritura pública número 329 del volumen VII, de 31 de agosto de 1971, protocolizado por el notario público Fernando A. Orrantia.
Enfatiza que Luis Alberto Alcaraz Viedas, ha sido el legítimo poseedor y propietario de su predio desde hace más de 51 años.
Sostiene que el citado instrumento notarial está inscrito ante el Registro Público de la Propiedad de Mazatlán, con el número 24 del libro 201, de la sección primera, de 8 de septiembre de 1971, y registrado ante el Instituto Catastral del Estado de Sinaloa, con clave catastral rústica 011-00045-001, y, originalmente denominada “Rústica 45”.
La propiedad del predio, continúa, Alcaraz Sandoval la acredita con testimonio de la escritura pública número 922, libro 1, volumen IV, del 14 de julio de 1995, protocolizada por el notario público Manuel G. Guzmán Sánchez.
Aclara que dicho predio fue propiedad originalmente de Luis Alberto Alcaraz Viedas, de allí que estuviera catastrada originalmente bajo la clave catastral maestra de “Rústica 45”, pues en la citada escritura 922 se protocoliza un contrato de donación a título gratuito, con Luis Alberto Alcaraz Viedas como donante y Luis Alberto Alcaraz Sandoval como donatario.
Por lo anterior, Luis Alberto Alcaraz Sandoval ha sido el legítimo poseedor del mencionado predio desde hace 27 años.
El citado instrumento notarial se encuentra inscrito ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de esta municipalidad, bajo la inscripción número 37, del libro 497 de la sección primera, de 11 de agosto de 1995; y registrado ante el Instituto Catastral del Estado de Sinaloa, con clave catastral rústica R-13-015-00045-3, misma que formó parte originariamente catastral “Rústica 45”.
Pero existe en Sinaloa, arremeten los denunciantes, una “pandilla” de funcionarios dispuesta a falsificar cuanto documento haya que falsificar, violar, saquear y destruir cuanto archivo y registro público haya que atacar, amafiarse del subsecretario de Administración y Finanzas para abajo, pasando por el departamento e instituto catastrales enteros, hasta su delegado en Mazatlán.
“Y funcionarios en el Ayuntamiento de Mazatlán, para robarse claves catastrales y suprimir el nombre de sus verdaderos dueños del padrón local de Mazatlán, ofrecer a la venta, ostentándose como si fueran suyas, propiedades ajenas, con la ayuda de directores de Archivos y registros públicos”, enfatizan.
La historia del despojo
Codiciado por los políticos y funcionarios públicos de los gobiernos estatales en turno, como ocurrió durante el sexenio de Jesús Aguilar Padilla 2005-2010, los casi 4 kilómetros de playa de La Escopama, que abarcan desde el último centímetro de Condominios El Delfín ubicado por la avenida Ernesto Coppel Kelly, en el desarrollo turístico conocido como el Nuevo Mazatlán, vuelve a ser noticia en el sexenio presidido por el gobernador Rubén Rocha Moya.
Ríodoce entrevistó a Luis Alberto Alcaraz Sandoval, hijo de Luis Alberto Alcaraz Viedas, quien contó la historia.
—Ahora, fue en septiembre u octubre del año pasado. Sí ahora, con estos, con el gobernador que está ahorita. Donde se supone que “no somos iguales” y ya no hay corrupción y ¡fuchi! Y ya sabes lo que sigue, ¿no?
—¿Por qué denunciaron a José Carlos Cañas Fernández?
—Cañas Fernández fue discípulo del ex gobernador Quirino Ordaz Coppel, junto con los diputados del PRI, y Cañas es el que le dio permiso al del Archivo General de Notarías, Natividad Madrid Uriarte, a usar la identidad de su padre muerto, el extinto notario Andrés Cañas Martínez.
—¿Cómo se enteraron que estaban vendiendo el predio de ustedes…
—Mira, nosotros nos enteramos, porque quisimos pagar el predial, pagamos el predial del 2022 bien, después de la tranza de ellos, pero no nos habíamos enterado porque el Ayuntamiento y el Catastro Estatal están desfasados unos cuantos meses. Ellos hicieron la tranza en agosto de 2022, nosotros pagamos el predial en esas fechas, pero como hay un desfase de varios meses de que se actualiza la información, nosotros no supimos hasta el 23 cuando quisimos pagar el predial del 2023. Ahí es cuando ya salió el nombre del tipo este…
—¿A qué tipo te refieres?
—A Felipe de Jesús Alduenda Bernal, hijo bastardo del muerto, como si viviera en un domicilio nuestro en Playa Sur…
—El finado Remigio Alduenda Medina…
—Sí, lo pusieron como si fuera el dueño y ahí es donde nos dimos cuenta. Entonces pedimos todos los informes y todo el rollo y bla, bla, bla, y ya fue como nos enteramos de todo. Al margen de eso, sabemos que hay gente que los andaba ofreciendo a la venta. Porque ya que sabes te empiezas a preguntar y la gente que te conoce te da pitazos. Oyes: fulano anda vendiendo, anda diciendo que anda vendiendo terrenos de La Escopama, etc y bla, bla, que va haber escrituras nuevas y que necesitan tal cantidad de millones de pesos para hacer las escrituras nuevas para que los nuevos dueños vendan, los terrenos de La Escopama.
—¿Son las 60 hectáreas las que comentan ahí o las 120 hectáreas?
—Están vendiendo las 120 hectáreas, a mí me comentaron que en esos meses en que andaban las falsificaciones andaban buscando varios millones de pesos, para hacer las escrituras nuevas, se las iba a hacer Lazcano Meza.
—Ustedes acudieron a las diferentes dependencias y fueron dándose cuenta del despojo…
—Sí, nosotros pedimos copia en catastro y fue cuando nos negaron los expedientes, como dice Proceso, porque eran secretos. Y pues todo mundo conoce gente, tú conoces a alguien que conoce a alguien que conoce a alguien. Y ya nos dijeron: “no no no, los quiere escondidos el director en Culiacán, porque es secreto, punto, se los quiere robar, ¡punto! Así. Los expedientes se los llevaron de Mazatlán a Culiacán, para que no hubiera pistas. No había modo de sacar nada. Lo que tú quisieras sacar de La Escopama. Prohibido, prohibido. ¡Mucho menos si eres el dueño! ¿Me entiendes?
—El finado Remigio Alduenda Medina entra en acción con los particulares…
—Sí, el muertito, ¿sí? Entró 18 años después de haberse muerto. Sin saberlo, porque está muerto.
—¿Alduenda Bernal dijo que su papá Remigio le había heredado el predio de La Escopama?
-Sí, exactamente que le heredó La Escopama…
A partir de ahí nos dimos cuenta de cómo estuvo la cosa. Y ya promovimos el amparo. Y ya fue cuando tuvieron que exhibir públicamente los documentos en el Archivo de Notarías.
Artículo publicado el 18 de junio de 2023 en la edición 1064 del semanario Ríodoce.
También se incrementan los casos de sobredosis, principalmente en el noroeste del país. Alejandro Monjardín/Cortesía: Río Doce Los decomisos y el uso de fentanilo aumentaron en México en los últimos seis años, al igual que las sobredosis en estados del noroeste, entre ellos Sinaloa. De […]
aguascalientesTambién se incrementan los casos de sobredosis, principalmente en el noroeste del país.
Alejandro Monjardín/Cortesía: Río Doce
Los decomisos y el uso de fentanilo aumentaron en México en los últimos seis años, al igual que las sobredosis en estados del noroeste, entre ellos Sinaloa.
De acuerdo con el Índice de Paz, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, de 2016 a 2022 el volumen de fentanilo incautado por las autoridades mexicanas en todos los estados aumentó de 11 kilos a 2 mil 114 kilos, un incremento de 192 veces, la mayoría de estas en la región noroeste del país.
El documento señala que el cambio de los cárteles a la producción de fentanilo ha sido muy lucrativo, ya que el fentanilo es extremadamente potente, relativamente barato de producir y, a menudo, se vende en forma de píldora, lo que significa que los grupos delictivos pueden obtener muchas más ganancias con relación al volumen de la droga que se trafica.
El margen de beneficio de los precios del fentanilo cuando se vende y distribuye puede ser hasta 2 mil 700 veces el precio que se necesita para producirlo. Debido a su bajo precio, el fentanilo a menudo se mezcla con otras drogas, como la heroína o la cocaína, para hacerlas más poderosas y más baratas de producir, establece.
Menciona que la potencia de la droga ha provocado un aumento en las muertes por sobredosis tanto en los Estados Unidos como en México, en los últimos años.
Según datos de los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos, los opioides sintéticos, principalmente el fentanilo, estuvieron involucrados en más de dos tercios de las aproximadamente 108 mil muertes por sobredosis.
Señala que México ha sido visto tradicionalmente como un productor o punto de tránsito de drogas con destino a Estados Unidos, pero su mercado interno de drogas también ha estado creciendo en los últimos años.
Entre 2019 y 2021, la cantidad de personas tratadas por sobredosis de fentanilo en México aumentó en un 636 por ciento, la mayoría en Sonora, Baja California y Sinaloa, que en conjunto representaron 115 de los 184 casos registrados a nivel nacional.
Detalla que tanto Baja California como Sonora son estados fronterizos de paso de la droga, mientras que Sinaloa es la base del Cártel de Sinaloa y un punto principal de producción de fentanilo.
El estudio indica que año pasado estuvo marcado por cambios continuos en el panorama de la delincuencia organizada en México y ha habido una mayor competencia en los últimos años entre los grupos.
Los dos cárteles más poderosos del país, el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, están en conflicto por las rutas críticas de distribución a los Estados Unidos, así como por el control de las organizaciones delictivas locales y, según los datos del Uppsala Conflict Data Program, sólo en 2021 se produjeron 4 mil 890 muertes a causa de su conflicto.
El Índice de Paz señala que por el conflicto entre los cárteles aumentó la violencia en estados como Colima, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí y Sonora, después de que los grupos delincuenciales cambiaran sus intereses de las drogas de origen vegetal, como la marihuana y la heroína, a las drogas sintéticas.
La violencia de Colima se ha relacionado en gran medida con las luchas entre cárteles de la droga por el control del puerto más activo de México en la ciudad de Manzanillo, que es un punto clave de entrada de productos químicos precursores para sintetizar fentanilo y metanfetaminas, provenientes de Asia, menciona.
En Michoacán, los grupos delictivos se han involucrado en una feroz competencia por la producción de metanfetaminas y heroína en laboratorios clandestinos, así como por la recepción y distribución de productos químicos precursores de Asia para sintetizar fentanilo a través del segundo puerto más grande de México en la ciudad de Lázaro Cárdenas
El estado de San Luis Potosí, detalla, es un punto de tránsito clave para las drogas que ingresan a los Estados Unidos y es la puerta de entrada a los estados del noreste de México.
En 2022, abunda, Guanajuato tuvo la tasa de delitos de narcomenudeo más alta del país por segundo año consecutivo, con 353 delitos por cada 100 mil habitantes.
Guanajuato se ubica a lo largo de las rutas de contrabando de fentanilo y cocaína entre los puertos del Pacífico y los Estados Unidos, lo que lo convierte en un lugar privilegiado para las organizaciones narcotraficantes, por lo que en esa entidad se vive una guerra territorial entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Santa Rosa de Lima (CRSL).
Sonora aún se ubicó como uno de los estados más violentos de 2022, particularmente en relación con la delincuencia organizada, los delitos cometidos con armas de fuego y los homicidios, que lo colocaron en los primeros lugares.
El deterioro de la paz en Sonora en los últimos años ha coincidido con el surgimiento del Cártel de Caborca y sus posteriores enfrentamientos violentos con el Cártel de Sinaloa.
Más recientemente, una facción del Cártel de Sinaloa vinculada con los hijos de Joaquín el Chapo Guzmán ha estado incursionando en territorio de Sonora; y la facción también expandió sus operaciones a la Ciudad de México y Chihuahua en 2022.
Las nuevas contiendas entre organizaciones criminales por el control del territorio y las rutas del narcotráfico, han impulsado importantes aumentos en el número de homicidios en México.
Entre 2015 y 2021 el número de homicidios relacionados con el crimen organizado creció de alrededor de 8 mil a más de 23 mil 500, mientras que el número de homicidios no relacionados con el crimen organizado se ha mantenido relativamente estable, en alrededor de 10 mil a 12 mil 500 por año.
Artículo publicado el 18 de junio de 2023 en la edición 1064 del semanario Ríodoce.
Pucheta, Sandra Lara, Gloria Himelda Félix, Luna Beltrán, Tony Castañeda, Ballardo, Chuv Valdés dejan el barco. Los priistas presentaron su renuncia a la militancia del tricolor, al no estar de acuerdo con las nuevas directrices de la dirigencia Texto cortesía de Río Doce. A unos […]
paísPucheta, Sandra Lara, Gloria Himelda Félix, Luna Beltrán, Tony Castañeda, Ballardo, Chuv Valdés dejan el barco. Los priistas presentaron su renuncia a la militancia del tricolor, al no estar de acuerdo con las nuevas directrices de la dirigencia
Texto cortesía de Río Doce.
A unos meses de que inicie el proceso para las elecciones presidenciales, el PRI en Sinaloa se está desfondando. Al menos seis militantes de cepa abandonaron el partido: Fernando Pucheta, exalcalde de Mazatlán; Gloria Himelda Félix, diputada local; Francisco Javier Luna Beltrán, exalcalde de Rosario; Sandra Yudith Lara, ex diputada local; Antonio Castañeda, ex alcalde y exregidor de Culiacán y actual titular de la Comisión de Vivienda del Estado de Sinaloa; y Gabriel Ballardo, exlíder del STASE y actual secretario técnico de la CViVe.
A sus renuncias se suma la de la diputada local, Daisy Judith Ayala Valenzuela, quien antes renunció a su bancada en el Congreso local, y la de Grecia Mirleth Aguilar González, regidora del Ayuntamiento de Culiacán.
Los motivos de la renuncia a su militancia de los ahora expriistas, tienen que ver con el proceso de elección de la nueva dirigencia el pasado 2 de junio: Paola Gárate Valenzuela, diputada local con licencia, y Bernardino Antelo, fueron elegidos presidenta y secretario del Comité Directivo Estatal entre señalamientos de pertenecer al grupo del senador Mario Zamora y ser una imposición del PRI nacional liderado por Alejandro “Alito” Moreno.
Unos días antes, el 31 de mayo, durante el proceso de registro de las fórmulas para integrar el CDE, Nubia Ramos, diputada local y ex alcaldesa de El Fuerte, acusó injerencia y obstrucción del Comité Ejecutivo Nacional en el proceso.
“El PRI en Sinaloa no está para cumplirle caprichos a Mario Zamora, si le quiere cobrar a ‘Alito’ Moreno por el tema de la coordinación del senado, que se la cobre con otra cosa”.
Finalmente, el registro de Ramos Carvajal y del también diputado Marco Osuna, fue invalidado al no haber presentado la documentación necesaria y porque presuntamente la exalcaldesa de El Fuerte falsificó la firma del presidente del comité directivo municipal del PRI en Concordia, quedando como fórmula única la de Paola Gárate.
Ramiro Hernández Ramos, entonces dirigente provisional del partido, argumentó que la atracción del proceso de elección de la dirigencia estatal del Partido Revolucionario Institucional en Sinaloa por parte de la Comisión Nacional de Procesos Internos, no violaba los estatutos porque en la entidad no se contaba con un liderazgo en el tricolor, debido a que el gobernador y el presidente son de Morena.
Apenas ayer lunes, a la lista de priistas que dejan el partido, se sumaron el exalcalde de Culiacán y exidirigente estatal del tricolor, Jesús Valdés y la del exaspirante a la dirigente estatal, Marcos Osuna.
En ambos casos el argumento de la dimisión fue la centralización del proceso interno para dirigir el comité directivo estatal.
“Me da tristeza ver a veces que las cosas se han ido centralizando… No podemos avalar el cien por ciento de las acciones que se están dando”, expresó el exalcalde de Culiacán.
Valdés Palazuelos reiteró que después de más de 20 años de militancia, hoy ha tomado esta decisión que no ha sido “nada fácil”.
“Yo creo que se está yendo mucha gente… Cada quien habla como le fue en el baile”, comentó el ahora expriista.
El ‘dedazo’ y desbandada
Apenas tres días después de que Paola Gárate y Bernardino Antelo tomaran protesta como presidenta y secretario del CDE, Francisco Javier Luna Beltrán, exalcalde de Rosario, ex diputado local, exsecretario de Educación Pública y Cultura, y quien fuera asesor del gobernador Rubén Rocha, presentó su renuncia a través de una carta fechada el 5 de junio.
“Elegir dirigentes cancelando el derecho de los aspirantes a una elemental participación democrática, con cerrojos muy desfasados, centralismo innecesario, sin reglas de piso parejo y con bases y requisitos insalvables, es lo que ha llevado al PRI a una decreciente fortaleza interna”, señaló Luna Beltrán.
“Hoy por hoy, el activismo fiel del PRI, fue desplazado y lastimado. Ahora en el PRI, para acceder a un cargo de dirigencia o de elección popular, la sola credencial de pertenencia a los poderes fácticos o al ismo político que renunció a la organización, es suficiente y quedó demostrado”.
El 12 de junio también se fue Sandra Yudith Lara Díaz, exdiputada local y exsecretaria del CDE, tras una militancia de 28 años; y Antonio Castañeda Verduzco, exalcalde de Culiacán y actual funcionario en el gobierno estatal, quien fue militante del tricolor durante 34 años.
Lara Díaz no dio a conocer los motivos de su salida, pero Castañeda Verduzco mencionó que no coincidió “con las formas, ni con las decisiones que se han tomado por las dirigencias nacional y estatal” y con “la forma en la que se desarrolló el proceso de selección de la dirigencia en general”.
Admitió que en el PRI siempre han existido las imposiciones en los puestos de dirigencia en los comités municipales, estatal o nacional, ya sea por “planilla única por consenso”, pero ya no debería ser así.
Un día después, el 13 de junio, Gabriel Ballardo, exlíder del STASE, y la diputada local, Gloria Himelda Félix Niebla, enviaron cartas similares a Paola Gárate. El 15 de junio hicieron lo mismo Fernando Pucheta Sánchez, ex alcalde de Mazatlán y Grecia Mirleth Aguilar González, regidora del Ayuntamiento de Culiacán.
Pucheta argumentó que deja su militancia de 30 años en el tricolor, por estar en desacuerdo “con la forma en que viene trabajando el partido, distante, frío y alejado de la gente y de los principios rectores basados en los valores de justicia social, igualdad y democracia, lo que desde luego discrepa con mis valores personales, en razón de lo cual, no comparto los mismos ideales”.
Dos semanas antes, también dejó al tricolor, la diputada local Daisy Judith Ayala Valenzuela, quien antes renunció a su bancada en el Congreso local, como lo hizo posteriormente Feliciano Valle Sandoval, quien aún no ha cancelado su militancia en el partido.
La crisis que atraviesa el PRI también se refleja en el ámbito nacional, donde ayer anunció que dejaba su militancia de más de 40 años en el partido, el ex gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses.
La dirigente estatal, Paola Gárate, niega una desbandada en el Revolucionario Institucional
Martín González
Paola Gárate lo niega, pero el Partido Revolucionario Institucional está quedando en sus puros huesos. Con una estructura desvencijada que está cayéndose a pedazos, con una desbandada intermitente.
El epicentro del movimiento telúrico se registró el 21 de mayo con el lanzamiento de la convocatoria para elegir la dirigencia estatal del PRI, con la renuncia del presidente de la comisión estatal de procesos internos, Jesús Enrique Hernández Chávez.
El comité ejecutivo nacional había centralizado el proceso, su argumento.
Una convocatoria con cinco fases se resumió en dos. El registro de fórmulas el 31 de mayo y la entrega de constancia de registro el 2 de junio.
La planilla única, integrada por Paola Gárate y Bernardino Antelo, asumió la dirigencia el mismo día de la entrega de constancia de registro de fórmulas.
La de Nubia Ramos y Marcos Osuna quedó eliminada por los “candados” impuestos desde el CEN del PRI.
Ahí comenzó la historia.
Las diputadas locales Gloria Himelda Félix y Deisy Ayala hicieron pública su renuncia al tricolor. El exalcalde de Mazatlán Fernando Pucheta; el exalcalde de Culiacán, Antonio Castañeda y la exdiputada Sandra Lara, presentaron su dimisión.
Pero no es una desbandada, asegura Gárate.
“Desbandada es cuando, íngasu, se va un grupo con mil gentes. Íngasu, ahí sí, caray…” sostiene la dirigente estatal.
Vía telefónica desde la Ciudad de México, la recién nombrada dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional responde.
“Es incongruente, la verdad. Ese centralismo antes sí beneficiaba y estaba correcto. Ese centralismo ahora no está correcto…” subraya.
“Están formalizando lo que en los hechos ya habían demostrado”, ataja Paola Gárate.
Hoy, insiste, se busca revalorar más a la militancia de a pie. De abajo.
“Hoy en esta nueva etapa sí, es diferente. Sí, lo lamentamos. Les deseamos la mejor de las suertes. Es una decisión personal…” dice.
Las dimisiones de personajes que se beneficiaron durante 30 años no afectan al partido, sino todo lo contrario.
“No. Ninguna afectación. Es una nueva etapa, y en esa nueva etapa, pues, son nuevas circunstancias, pero no afecta. Al contrario”, manifiesta.
Parida en el PRI
Paola Gárate niega ser el resultado de un “dedazo”, de una imposición desde el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional.
“A mí me parieron en el PRI. Yo vengo de la base militante”, presume.
La suya, enfatiza, ha sido una lucha de colonias populares, juveniles, de recorrer el estado…
“Nadie me ha puesto a chaleco de nada. Sudor, lágrimas y mi vida ha estado en riesgo por defender, por encabezar las causas del partido”, agrega.
El PRI de cara a 2024
Con un partido en escombros que gobierna solo uno de 18 municipios en Sinaloa, Paola Gárate ve las renuncias como una reorganización partidista de cara a las elecciones de 2024.
Vienen muchas cosas buenas, asegura.
“Así, con esta reorganización que estamos teniendo, con una definición de ser una oposición valiente, firme, clara… De reestructurarnos, de voltear a ver a las bases, a la militancia, de abrirle la puerta a la ciudadanía”, subraya.
A tres meses de que arranque el proceso electoral 2024, con campañas adelantadas de las “corcholatas” del presidente Andrés Manuel López Obrador, el escenario del Partido Revolucionario Institucional y de la oposición, es incierto, con un partido en los puros huesos, sostenido por una estructura desvencijada que se derrumba en escombros por las dimisiones un día sí y otro también.
Artículo publicado el 18 de junio de 2023 en la edición 1064 del semanario Ríodoce.
Cortesía: Río Doce. El Colectivo Madres Buscadoras de Jalisco informó que recibió una llamada anónima para informar acerca del abandono de restos humanos dentro de una cubeta que aparentemente contenía pozole. De acuerdo con las madres buscadoras, una persona descubrió una cubeta de pintura en la calle Ocampo […]
paísCortesía: Río Doce.
El Colectivo Madres Buscadoras de Jalisco informó que recibió una llamada anónima para informar acerca del abandono de restos humanos dentro de una cubeta que aparentemente contenía pozole.
De acuerdo con las madres buscadoras, una persona descubrió una cubeta de pintura en la calle Ocampo cerca del cruce Aviación en la colonia Rinconada del Bosque en Zapopan.
Dicha persona se animó a inspeccionar el contenido del bote para descubrir que dentro había otro pequeño contenedor que contenía el pozole con granos de maíz y una mano humana.
Las mujeres acudieron al sitio para confirmar el hallazgo. Añadieron que elementos de la Policía Estatal fueron los primeros en acudir al sitio.
Posteriormente llegaron los forenses para realizar el levantamiento del resto humano.
El parque de La Azucena, en el municipio de El Salto, un espacio público abierto del que ciudadanos han hecho un basurero sin que el gobierno municipal, del partido Movimiento Ciudadano haga algo al respecto. Fotos. Cuauhtémoc Villegas Durán/Objetivo7fotógrafos. Caminar entre la basura mientras la […]
El Salto JaliscoEl parque de La Azucena, en el municipio de El Salto, un espacio público abierto del que ciudadanos han hecho un basurero sin que el gobierno municipal, del partido Movimiento Ciudadano haga algo al respecto. Fotos. Cuauhtémoc Villegas Durán/Objetivo7fotógrafos.
Caminar entre la basura mientras la élite política viaja en camionetas blindadas y vive en zonas residenciales exclusivas.
Pintura: Sagrado Corazón de Jesús de Miguel Cabrera.
religiónla Unión Ganadera de Jalisco anunció la muerte de cabezas de ganado por las tres olas de calor que afectan a México. En la imagen una mujer se cubre del sol con un paraguas. Foto: Cuauhtémoc Villegas Durán/Objetivo7fotógrafos.
agro Jaliscola Unión Ganadera de Jalisco anunció la muerte de cabezas de ganado por las tres olas de calor que afectan a México. En la imagen una mujer se cubre del sol con un paraguas. Foto: Cuauhtémoc Villegas Durán/Objetivo7fotógrafos.
Para evitar rodeos de camiones de transporte de personal y de carga, se construye un retorno a la altura de del parque industrial Vesta Park, en El Salto, Jalisco. En este parque se encuentra Mercado Libre, una de las 100 empresas más importantes del mundo. […]
El SaltoPara evitar rodeos de camiones de transporte de personal y de carga, se construye un retorno a la altura de del parque industrial Vesta Park, en El Salto, Jalisco. En este parque se encuentra Mercado Libre, una de las 100 empresas más importantes del mundo. Foto: Cuauhtémoc Villegas Durán/Objetivo7fotógrafos.
“Padecemos la inseguridad porque es el mismo gobernador el que nos manada los estatales ( a las manifestaciones y pegas de cédulas de búsqueda) para que dejemos de estar alzando la voz y dejemos de hacer las manifestaciones y varios compañeros que tienen el botón […]
Jalisco“Padecemos la inseguridad porque es el mismo gobernador el que nos manada los estatales ( a las manifestaciones y pegas de cédulas de búsqueda) para que dejemos de estar alzando la voz y dejemos de hacer las manifestaciones y varios compañeros que tienen el botón de pánico por eso se hacen presentes los de la Marina pero ellos se hacen presente para decirnos que están apoyando” señala la miembro del Colectivo Luz de Esperanza, María de Lourdes Ruiz Bravo que se dedica a la búsqueda de desaparecidos..
“En una manifestación que tuvimos se solicitó y llegaron como tres horas después. El gobernador nos manda a los estatales para que les tengamos miedo, pero cree que vamos tener miedo ese lo perdimos el día que nos arrebataron a nuestros tesoros, que nos digan dónde están nuestros desaparecidos” dice la activista.
Cédulas de Búsqueda en la Plaza de la Liberación, Guadalajara, Jalisco. Foto: Colectivo Luz de Esperanza.
fotos JaliscoCédulas de Búsqueda en la Plaza de la Liberación, Guadalajara, Jalisco. Foto: Colectivo Luz de Esperanza.
Daniel Ellsberg, el filtrador de los papeles del Pentágono, muere a los 92 añosDaniel Ellsberg, el ex analista militar pasó al ‘New York Times’ y al ‘Washington Post’ una de las exclusivas más célebres de la historia. Estados UnidosMaría Ramírez/Cortesía Los Ángeles Press Sábado, 17 […]
medios mundoDaniel Ellsberg, el filtrador de los papeles del Pentágono, muere a los 92 años
Daniel Ellsberg, el ex analista militar pasó al ‘New York Times’ y al ‘Washington Post’ una de las exclusivas más célebres de la historia.
Estados Unidos
María Ramírez/Cortesía Los Ángeles Press
Sábado, 17 Junio, 2023
Daniel Ellsberg, el filtrador de los papeles del Pentágono, muere a los 92 años
Daniel Ellsberg durante su testimonio en el Congreso en julio de 1971 AP/Gtres
Daniel Ellsberg, el filtrador de los papeles del Pentágono, muere a los 92 años
Daniel Ellsberg dedicó la mayor parte de su carrera a luchar contra la proliferación nuclear.
Desde los años setenta, Daniel Ellsberg se convirtió en un símbolo de la libertad de prensa.
Por María Ramírez
Daniel Ellsberg pasó la primavera de 1969 entregado a dos misiones que le cambiaron la vida: leer los papeles del Pentágono sobre la guerra de Vietnam y estudiar a Gandhi. Ese otoño, cuando aún trabajaba como analista para un think-tank del Pentágono, contaba que creía que iba a perder la vista de tanto mirar a la luz verde de la fotocopiadora con la que duplicó miles de documentos de la filtración más famosa de la historia.
“Cuando copié los papeles del Pentágono en 1969, pensaba que podía pasar el resto de mi vida en la cárcel. Era un destino que estaba dispuesto a aceptar si eso suponía acelerar el final de la guerra de Vietnam, por muy improbable que pareciera”, escribió en un mensaje en marzo a amigos y periodistas con el que anunció que tenía un cáncer terminal. Ellsberg murió este viernes con 92 años, apenas tres días después del aniversario de la publicación de la exclusiva que cambió su vida y sigue siendo un hito para la libertad de prensa y la vigilancia del poder.
En marzo de 1971, se puso en contacto con el New York Times y un periodista que le podía entender por su intensidad y por haber vivido también la guerra, Neil Sheehan. Ellsberg llevaba meses hablando con políticos en el Congreso para intentar convencerles de que publicaran los documentos que mostraban los errores y las mentiras de los gobiernos anteriores sobre la guerra de Vietnam. Incluso intentó quedar con Henry Kissinger, el secretario de Estado y con quien también había trabajado. Kissinger dijo después que Ellsberg era “el hombre más peligroso de Estados Unidos”. El presidente Richard Nixon, que ni siquiera salía en los documentos porque concernían a años anteriores a su presidencia, se obsesionó con “destruirle” y cargó contra él con insultos antisemitas.
Ellsberg había nacido en una familia de inmigrantes judíos rusos en el Medio Oeste. Su vida había estado marcada por la tragedia desde adolescente por la muerte de su madre y su hermana en un accidente de tráfico cuando su padre se durmió al volante. Los estudios y luego el ejército le habían dado un sentido de disciplina y misión a su vida.
La máquina incesante
Cuando se trató de denunciar los abusos de poder, Ellsberg quería hacer lo correcto. Lo había intentado por las vías institucionales, pero los mismos políticos le aconsejaron que fuera al Times, aunque eso supusiera saltarse la ley. No era un secreto para nadie su decepción con demócratas y republicanos.
En un pequeño y mal aislado apartamento en el centro de Cambridge, sede de la universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Ellsberg tecleaba sin cesar para incomodidad de sus vecinos artículos y cartas de opinión sobre la guerra que más le indignaba. Patricia Marx, heredera de un imperio juguetero y con la que se casó en 1970, era igualmente activista contra la guerra. Patricia también había trabajado como reportera.
“Nadie en el círculo de amigos y conocidos de Ellsberg desde que se había mudado a Cambridge para un puesto en el MIT como investigador asociado por el que cobraba 20.000 dólares al año, tenía que preguntar en junio de 1971 qué le preocupaba a Ellsberg. Todos sabían que era la guerra en Vietnam. Cada hora que Ellsberg pasaba despierto estaba dedicada a su causa. Participaba en protestas y encuentros contra la guerra. Se pasaba horas al teléfono”, escribe Harrison E. Salisbury en Without Fear Or Favor, publicado en 1980 y todavía hoy uno de los libros más detallados sobre la revelación de los papeles del Pentágono. El problema no era, según insistía Ellsberg, que Estados Unidos hubiera sido de manera inexorable arrastrado a otra guerra, sino que la única obsesión de los cuatro últimos presidentes fuera evitar una derrota “contra el comunismo” antes de unas elecciones.
Él mismo había abrazado la carrera militar de manera entusiasta como marine después de graduarse en Economía en Harvard, pero la experiencia en Vietnam le había cambiado. Había trabajado en el campo de batalla también intentando asesorar al Departamento de Defensa sobre el avance de la campaña y había visto en primera fila cómo los políticos escondían los desastres allí. Poco a poco, decidió que su vida estaría dedicada a la lucha contra la guerra y la proliferación de armas nucleares.
Daniel Ellsberg se dirige a la prensa a las puertas del juzgado de Los Ángeles en enero de 1973. AP/Gtres
La exclusiva
El 13 de junio de 1971, el New York Times empezó a publicar extractos de las 7.000 páginas del informe que detallaba tres décadas de errores y engaños de los gobiernos estadounidenses en Vietnam y el resto de la región. El Washington Post le siguió unos días después -Ellsberg también fue su fuente- y después otros periódicos en solidaridad por la denuncia de la Administración Nixon que dio lugar a una de las sentencias clave del Tribunal Supremo en defensa de la libertad de prensa.
Ellsberg no se escondió, se identificó como fuente, dio entrevistas en la televisión y se entregó a la policía. Fue acusado y procesado, pero el juicio fue anulado en 1973 por el uso de pruebas contra él obtenidas de manera fraudulenta por parte de la Administración Nixon, incluyendo pinchazos telefónicos y el asalto de la oficina de su psiquiatra. Ese atraco fue obra de algunos implicados después en el asalto de la sede del partido demócrata en el hotel Watergate y fue una pieza clave en la red de escándalos que acabarían con la dimisión de Nixon como presidente el 8 de agosto de 1974.
El mundo de 2023
El filtrador más famoso pasó el resto de su vida luchando como activista pacifista y en defensa de la libertad de expresión, especialmente de quienes se atrevían a denunciar los abusos gubernamentales.
En su última entrevista, en el New York Times, mostraba su tristeza por el mundo que veía a su alrededor marcado por la guerra y la amenaza nuclear.
“Dejo el mundo en un estado terrible, y terrible en todos los aspectos en los que he intentado ayudar a mejorarlo a través de los años. El presidente Biden tiene razón cuando dice que este es el momento de mayor peligro por lo que se refiere a la guerra nuclear desde la crisis de los misiles. Este no es el mundo que esperaba ver en 2023. Y es lo que es”, dijo en la entrevista este marzo. “Mi lucha de los últimos 40 años para evitar la perspectiva de una guerra nuclear no ha dado muchos resultados. Pero me gustaría decir que no se me ocurre ninguna otra manera mejor de usar el tiempo”.
Daniel Ellsberg nació el 7 de abril de 1931 en Chicago y murió el 16 de junio de 2023 en Kensington, California
El Colectivo luz de Esperanza invita este domingo a la “Pega de cédulas de búsqueda” en Palacio de Gobierno, en el centro de Guadalajara. “Nosotros seguimos en la resistencia de todos nuestros desaparecidos, todos nuestros desaparecidos son revictimizados por el gobierno y todas las dependencias. […]
Guadalajara JaliscoEl Colectivo luz de Esperanza invita este domingo a la “Pega de cédulas de búsqueda” en Palacio de Gobierno, en el centro de Guadalajara.
“Nosotros seguimos en la resistencia de todos nuestros desaparecidos, todos nuestros desaparecidos son revictimizados por el gobierno y todas las dependencias. Nadie nos ayuda a buscarlos, nadie nos apoya,” dice María de Lourdes Ruiz Bravo, miembro del Colectivo, “seguimos en la resistencia hasta encontrarlos a todos porque vivos se los llevaron y vivos los queremos. Este gobierno que no sirve para nada, no hace su trabajo”.
La Pega será a las nueve y media de la mañana.
Cortesía: Los Ángeles Press El pecado de Adán Augusto El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, sigue el mismo ejemplo que su empleador en Ejecutivo, menospreciar a la prensa. Con voz propia René Alberto LópezJueves, 15 Junio, 2023 Adán Augusto ya recordó que la prensa […]
religiónCortesía: Los Ángeles Press
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, sigue el mismo ejemplo que su empleador en Ejecutivo, menospreciar a la prensa.
René Alberto LópezJueves, 15 Junio, 2023
Franja Sur
Por René Alberto López
Entre las hipótesis fallidas del aún secretario de Gobernación, Adán Augusto López, se cuenta su postura de menospreciar el trabajo de la prensa, siempre ha dicho a sus cercanos que el trabajo de los comunicadores no influye en la opinión pública.
Por eso, al arribar como titular del Ejecutivo de Tabasco, entre sus primeros cambios estuvo transformar la Coordinación de Comunicación Social a una minúscula oficina de prensa, así como poner todos los huevos en un solo cesto, esto es, como gobernador de Tabasco solo autorizo darle la publicidad gubernamental a la estación de radio XEVT, lo mismo al diario Rumbo Nuevo, dos medios en los que se sabe tiene intereses.
Además, de otros dos que tres portales de medio pelo a los que les paga el gobierno a la mano, por si fuera poco, ordenó no firmar convenios de publicidad con medios nacionales, lo que si han hecho otros gobernadores, un instrumento de comunicación que siguen usando las administraciones de otros estados del país y, son legales, pues hay apartados del presupuesto público para publicitar las obras de gobierno.
Ese fue uno de los brutales pecados de don Adán Augusto, por eso, hoy se sabe poco o nada de las supuestas acciones del gobierno tabasqueño, y también por ello cuando arribó a la secretaría de Gobernación, en el país muy pocos conocían de la trayectoria del tabasqueño.
La de Adán Augusto fue una visión muy distinta a la del político Roberto Madrazo que siempre se preparó para aspirar a la presidencia y, al menos alcanzó la candidatura del PRI para competir por la presidencia de México.
En sus tiempos de gobernador, Madrazo le dio un trato preferencial al trabajo de la prensa, sabía bien lo que hacía. Se recuerda que a sus funcionarios de finanzas en el tema de los pagos ordenaba: primero la prensa.
Hoy don Adán está pagando su garrafal pecado, en su intento de subir puntos en las encuestas, en las que aparece en cuarto lugar y en algunas otras en tercero, está contratando prensa al por mayor en la capital del país.
En textos de acreditados columnistas se puede detectar el esfuerzo que están haciendo en sus entregas para tratar de posicionar al aún secretario de Gobernación, por cierto, con datos imprecisos pues han consignado erróneamente que Adán Augusto camina a lado de López Obrador desde el año 1988.
Eso es falso, pues en esas fechas don Adán militaba en el PRI, tan es así que en el 2000 fue el coordinador de campaña del candidato del tricolor a la gubernatura Manuel Andrade Díaz, precisamente la elección que anularon por tramposa, ya que los priístas usaron presupuesto público en la campaña. Siempre lo han hecho los gobiernos, pero está vez lo detectó el Tribunal Federal Electoral. Adán se unió al movimiento de AMLO en el 2001.
Así, al acercarse la fecha para realizar las encuestas que designará al candidato de MORENA a la presidencia, Adán anda todo desesperado al grado de que sus operadores están difundiendo un vídeo, en el que lo llaman “niño genio”, una auténtica ridiculez.
También están usando a supuestos analistas, que sólo en sus casas los conocen, todo ello es señal de la desesperación de don Adán Augusto por meterse de última hora a la pelea por la candidatura presidencial. Hoy es capaz de agarrase de un clavo caliente. Demasiado tarde se acordó de que la prensa sí existe
Ahí se las dejo.
La botica
En Sinaloa sigue tomado el aeropuerto por los agricultores que alegan haber sido engañados por el secretario de Gobernación que les prometió atenderlos, pero ya se va del cargo. Otros puntos en contra del secretario en el norte del país.
Esta entrega resume información acopiada en las últimas seis semanas para analizar la relación entre la violencia y los factores que la explican. Cortesía: Los Ángeles Press El vínculo entre la desigualdad y la violencia emerge como uno de los más relevantes. Otros datos: López Obrador […]
religiónEsta entrega resume información acopiada en las últimas seis semanas para analizar la relación entre la violencia y los factores que la explican.
Cortesía: Los Ángeles Press
Otros datos: López Obrador le apuesta a soluciones que no resuelven la violencia como hicieron antes Peña Nieto y Calderón Hinojosa
Por Rodolfo Soriano-Núñez
En las últimas seis semanas, esta serie Otros Datos ha presentado información sobre la manera en que distintos aspectos de la vida pública se vinculan con el tema más difícil en la actualidad en nuestro país: la violencia.
En esta serie se ha medido la violencia a partir de la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes. Se ha usado la tasa más sencilla pues, aunque en algunos países ya se distingue, por ejemplo, entre homicidios de varones y mujeres o entre homicidios dolosos y culposos, ser más específicos en el tipo de homicidio es una práctica relativamente reciente. De no haberlo hecho así, hubiera sido más difícil ofrecer la comparación que se ha presentado hasta ahora.
Los seis aspectos de la vida pública con el que se ha vinculado a la violencia, medida a partir de la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, ha sido la desigualdad medida a partir del indicador más común para medir esa realidad, el así llamado Índice Gini.
También se han considerado los vínculos entre la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes y la corrupción, el respeto a la libertad de expresión, así como con los datos disponibles para el número de jueces, de policías y de militares.
Para el caso de la corrupción se usó el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. Para el respeto a la libertad de expresión se usó el Índice de Libertad de Prensa que desarrolla en las últimas dos décadas la organización no gubernamental de alcance global Reporteros Sin Fronteras.
Para dar cuenta del número de jueces, policías y militares, se usaron las fuentes oficiales como existen en repositorios del Banco Mundial o Oficina de las Drogas y el Crimen (UNODC) de la Organización de Naciones Unidas. Todas las fuentes usadas para cada una de las entregas de esta serie han sido debidamente referidas en las seis entregas previas.
Además de compararnos con Estados Unidos y Canadá, los dos países de la ahora zona del Tratado México-Estados Unidos-Canadá, nuestros principales socios comerciales, se han incluido comparaciones sistemáticas con toda América Central, con toda América del Sur y con un país del Caribe, la República Dominicana.
Se puso especial cuidado a incluir en todas las comparaciones que fuera posible a Belice, nuestro vecino anglófono al Sureste que es el gran desconocido de la vida pública mexicana, a pesar de que comparte con México poco más de 145 kilómetros de la frontera que marca el Río Hondo en la península de Yucatán.
Esa tarea se cree que especialmente importante dado que, a pesar de las muy marcadas diferencias culturales, lingüísticas y de otros tipos entre Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y México, a Belice se le suele desestimar en casi cualquier comparación sistemática de lo que ocurre en México o en América Central.
Incluso cuando se piensa, por ejemplo, en el así llamado “Triángulo Norte de América Central”, quienes hacen comparaciones basadas en esa categoría o idea, casi nunca incluyen o refieren lo que ocurre entre Belice y los tres países de ese mítico “Triángulo Norte”.
También se incluyeron siempre que fue posible en las comparaciones a Sudáfrica y Filipinas. No se trataba sólo de tener al menos un ejemplo de África y Asia. Se trataba también de que ese ejemplo fuera de alguna manera relevante para México y otros países de América Latina con un muy alto índice en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.
Eso es algo que, tristemente, se cumple en el caso de Sudáfrica, cuya tasa es en la actualidad ligeramente superior a la México y se cumplía en el caso de Filipinas, cuya tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes era similar a la de México a mediados de los noventa, antes de que Felipe Calderón Hinojosa decidiera que había llegado el momento de iniciar su Guerra contra el Crimen Organizado.
Respecto de otros países de América Latina, que podrían ser muy relevantes para comprender el fenómeno de la violencia, no fue posible incluir de manera sistemática a Venezuela, pues ese país no ha reportado datos de distintos temas a los repositorios de información y no fue posible encontrar información equivalente en las páginas Web de su gobierno.
Una situación similar ha ocurrido con Paraguay y, en menor medida, con Ecuador, Perú y Bolivia, cuyas series de información en los repositorios del Banco Mundial y de la UNODC no siempre están completas o de plano no existen.
Al considerar sólo la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, como se hizo en la entrega del 28 de abril, es claro que México es uno de los países más violentos de América Latina y, en ese sentido, del mundo. Nuestra tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes se ha estacionado en la banda de los 27 a los 30 asesinatos por 100 mil personas, como se hizo ver en la primera entrega de esta serie, del 28 de abril de 2023.
Con voz propia
Brasil solía acompañarnos en esa estratósfera, pero ahí la tasa se ha reducido de manera notable en los últimos años, lo mismo que en Colombia, donde la tasa incluso fue superior a la nuestra.
En un sentido similar, nuestra tasa era, hace 15 años, a mediados de la primera década de este siglo, muy similar a la de Filipinas, pero México ha vivido un proceso devastador desde 2007 que la llevó a donde se encuentra ahora.
La tasa mexicana no desentona con la de los países de América Central, incluido Belice y quizás en ello debería haber un mensaje que los mexicanos deberíamos escuchar con mayor cuidado y atención.
También tenemos una tasa ligeramente inferior a la Sudáfrica, un país también afectado por serios problemas de desigualdad, que lejos de reducirse aumentó. Afortunadamente, por un breve periodo el aumento en la desigualdad no se tradujo en un aumento en los homicidios. No es posible saber qué pasó con la desigualdad en Sudáfrica luego de 2014, pues su serie acaba ahí, pero sabemos que, tristemente, desde 2012 la tasa de homicidios repuntó.
Y, como se hacía ver en esa entrega de finales de abril, las proyecciones que se pueden hacer a partir de la tasa de homicidios a los próximos cinco y diez años no son, en modo alguno optimistas.
Algo muy radical tendrían que hacer los próximos dos presidentes de la República, sin importar de qué sexo o de qué partido sean, para que pudiera ocurrir un cambio en esas tendencias, como se puede observar en la gráfica que se presenta a continuación que, además de la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de 1990 a 2019, incluye la línea de tendencia a 2033 para ese indicador.
Como se hizo ver en la entrega del viernes 12 de mayo de 2023, la corrupción es otro de los factores que explica por qué muchos de los países con más altas tasas de homicidios padecen también de un alto Índice de Percepción de Corrupción.
Con voz propia
Creo que el sentido de la relación es que la mayor percepción de corrupción está asociada con un mal desempeño de los sistemas de seguridad pública y de procuración y administración de justicia.
Cualquier esfuerzo sincero para reducir la violencia que padecemos en México tendría que pasar por un esfuerzo igualmente sincero para reducir el Índice de Percepción de la Corrupción. México, en ese sentido, no hizo la tarea.
No la hizo con Calderón, que legitimó -desde Acción Nacional- muchas de las prácticas del Partido Revolucionario Institucional, como el “diezmo”, es decir, la obligación de que los proveedores del gobierno federal entregaran una “mordida” o “coima” del diez por ciento al intermediario, una práctica elevada a grado de arte por el más famoso de los hermanos incómodos de los presidentes de la república, Raúl Salinas de Gortari.
Algo similar podría decirse de la compra de plazas en el sector público, que Acción Nacional innovó al incluir a las candidaturas a puestos clave de elección popular en estados que solían ser seguros para ellos.
¿Y cómo olvidar prácticas como la fabricación de culpables que sólo son posibles gracias a la corrupción que campea en los poderes judiciales de la Federación y de las 32 entidades de la República?
Desde luego que no la hizo con Enrique Peña Nieto que, de manera torpe y atrabiliaria elevó la corrupción al plano de la cultura y justificó de esa manera su incapacidad para hacer nada por lo que valga la pena recordarlo a él como presidente de la república.
Y lo peor, tampoco se ha hecho en el actual sexenio que está lleno de los episodios diarios matutinos de Operación Troleo, el show cómico-mágico-musical que Andrés Manuel López Obrador monta todos los días en Palacio Nacional pero que no sirve para absolutamente de nada, como lo demuestran los datos, tanto de la tasa de homicidios como del Índice de Percepción de la Corrupción.
Y lo mismo puede decirse de la libertad de prensa. Si no se protege ese derecho fundamental, básico, no es posible suponer que se pudieran llegar a proteger otros derechos y no es previsible que se puedan llegar a crear las condiciones para reducir las causas estructurales de la violencia que cobra vidas.
Como se demostró en la entrega del 19 de mayo de 2023, México es el país con peor desempeño en el Índice de Libertad de Prensa en todas las comparaciones presentadas ese día. Lo es, desde luego, al compararnos con Estados Unidos y Canadá. Lo es al compararnos con América del Sur, con valores ligeramente peores a los de Venezuela, que muchos consideran—con razones válidas para hacerlo—como una dictadura.
Con voz propia
El único país en el que la situación es ligeramente peor a la de México en este indicador en América Central es Honduras y es casi igual a la que existía en Filipinas durante el gobierno de Rodrigo Duterte y mucho peor que la que ha existido en los últimos veinte años en Sudáfrica. Nada para escribir a casa.
La situación es muy similar, por cierto, a lo que se observa al comparar la manera en que se asocia la tasa de homicidios con la tasa de jueces por cada 100 mil habitantes, categoría en la que, además, México es uno de los países con menor número de jueces en América Latina, con un dato ligeramente mejor al de Estados Unidos.
Como se hizo ver en la entrega del 26 de mayo de 2023, es muy importante evitar una comparación simple con Estados Unidos (y Canadá, Belice y Sudáfrica), pues sigue un modelo judicial basado en la así llamada Common Law.
Ese modelo es totalmente distinto al mexicano, que es un híbrido de las tradiciones judiciales del Código Civil francés y de las prácticas heredadas del derecho colonial español.
Con voz propia
A México le faltan jueces. Tristemente, cuando se ha tratado de construir las posibles soluciones a los problemas de justicia en México, no se ha optado, por ejemplo, por la prevención. Ello implicaría reducir, por ejemplo, la desigualdad y mejorar el acceso a los servicios de educación y salud.
Tampoco se ha optado por mejorar la impartición de justicia con un mayor número de jueces que nos ahorre el oprobio de tener a reos en prisión preventiva por más de 15 años, como suele suceder en México.
Lejos de ello, se ha hecho todo por no invertir para lograr esa solución. Como con la corrupción es algo que no es exclusivo del actual gobierno. Es una tendencia a la que no se resisten ni Morena, ni el Partido Acción Nacional ni el Revolucionario Institucional.
Ello se puede comprobar al considerar los resultados de la entrega del 2 de junio de este año. Ese día demostré que México es uno de los países con mayor tasa de policías por cada 100 mil habitantes. Es posible, además, que esas policías estén afectadas por la corrupción, lo que es una suerte de trifecta de la violencia.
Con voz propia
Tristemente, en este como en otros asuntos, el gobierno de México en los últimos 30 o 40 años gasta mucho y gasta mal, lo que termina por abrirle la puerta a hechos como la masacre de los normalistas de Ayotzinapa que demuestra cuál es una de las funciones clave de los directores municipales de policía. No era proteger a posibles víctimas o impedir posibles ilícitos. Era garantizar la impunidad de quienes masacraron a esos jóvenes.
Las respuestas que se han tratado de dar a esto han sido, sea de parte de panistas, de priístas o de morenistas, las mismas: mayor centralismo, sea con la fórmula del “Mando Único” o con la militarización directa o indirecta, como con la creación de la llamada Guardia Nacional de López Obrador que busca resolver el problema de la corrupción al concentrar más poder en manos de los generales de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Y, como se hizo ver en la entrega del 9 de junio, la semana pasada, no hay evidencia, salvo en el caso de Colombia, de que al aumentar el número de militares se reduzca la violencia.
Como se puede ver, ya hay en estos resultados apuntados a grandes trazos el germen de una respuesta al problema de la violencia en México. Esa respuesta se presentará con mayor detalle en la entrega final de esta serie sobre la violencia en México la próxima semana.
Columna Áltares y Sótanos/Ismael Bojórquez El rector Jesús Madueña tuvo razón cuando le respondió al reportero de Ríodoce, que no estaba enterado, que él estaba arriba, en el estrado. Alejandro le había pedido una opinión sobre el enfrentamiento que hubo enfrente del campus Buelna, donde […]
paísColumna Áltares y Sótanos/Ismael Bojórquez
El rector Jesús Madueña tuvo razón cuando le respondió al reportero de Ríodoce, que no estaba enterado, que él estaba arriba, en el estrado. Alejandro le había pedido una opinión sobre el enfrentamiento que hubo enfrente del campus Buelna, donde un empleado había sido herido con una navaja y un reportero de esta casa editorial, Martín González, agredido por los gorilas pagados por la UAS y que actúan, siempre en estos casos, como un auténtico grupo de choque.
Lo que el rector no puede ignorar es cómo se patrocinan estos grupos de porros, porque eso son, porros; así los conocimos desde los años setentas, cuando la casa rosalina expuso sus alas ante las imposiciones de los gobiernos federal y estatal, en batallas que no pocas veces se tiñeron de sangre. Así se conocieron en el 68 y 71 mexicanos, de dolorosa memoria. Y su práctica se extendió a muchas universidades y escuelas, y a sindicatos locales y nacionales, sobre todo en aquella época, donde la lucha contra el llamado “charrismo” cundió por todo el país en gestas memorables.
Los porros revientan asambleas, disuelven manifestaciones a punta de garrotazos, provocan, incendian locales, levantan, amenazan, infunden el miedo…siempre bajo las órdenes de un patrón. Y en el caso de la UAS hay registro de muchos de estos abusos (Los llevamos en una nota aparte).
En 2010, esos porros pagados por la UAS, reventaron a punta de garrotazos una asamblea sindical donde se desconoció el triunfo de Marco Medrano para dirigir el SUNTAS-Administrativos y Ríodoce publicó una portada que titulamos “Universidad porra”, lo cual despertó la ira de sus directivos. Hubo hechos previos de esta especie y muchos más vinieron después.
Pero este es solo uno de los arietes con que el cuenismo controla y somete a la universidad. Porque ya no es Héctor Melesio Cuen, sino el cuenismo, una forma de administrar, controlar, explotar, someter, para beneficio de una casta de funcionarios de alto y medio pelo a través de bases laborales, horas de trabajo, becas, viajes, aviadurías, “prestaciones laborales”, comisiones… y un largo etcétera, todo con cargo a las finanzas de la UAS que, aseguran, son auditadas permanentemente pero que, todos lo sabemos, son manejadas a discreción por quienes controlan la institución.
El segundo informe de Madueña Molina fue un fracaso desde el ángulo que se le quiera ver. Arropado solo por esa casta beneficiada con prebendas por arriba y debajo de la mesa–muchos de cuyos integrantes empiezan a preguntarse hasta cuándo y bajo qué condiciones van a seguir allí–, fue desairado por la clase política, por líderes empresariales y partidistas y por los mismos medios de comunicación que enfocaron sus cámaras y sus plumas hacia el zafarrancho que se suscitó afuera del campus Buelna y en el ataque a nuestro reportero. Lo que durante décadas ha sido una fiesta rosalina, esta vez fue un elogio a los desencuentros y a la frustración, con cargo al rector y a quien realmente dirige la UAS, aunque diga y repita que ya no tiene nada que ver con ella: Héctor Melesio Cuen Ojeda.
Y fue, sin que fuera previsto, un botón de muestra de que el conflicto que ahora vive la rectoría –en el sentido amplio– de la universidad con el gobierno estatal, solo será resuelto mediante el diálogo, partiendo de la premisa de que las cosas no pueden seguir como han sido en la UAS durante dos décadas. Transitar hacia un nuevo estado de cosas es la única salida para las partes, en particular para quienes se han adueñado de la UAS y de sus recursos, ahora con la defensa falaz de la autonomía universitaria, cuando en realidad lo que defienden son sus privilegios.
Bola y cadena
DESDE EL MOMENTO EN QUE supimos de la agresión a nuestro reportero dijimos que presentaríamos una denuncia ante la fiscalía estatal, porque estos atropellos tienen que ser denunciados donde se cometan. Más de 96 por ciento de las agresiones a periodistas en México, no se castigan, aunque sean denunciadas; esos niveles de impunidad tenemos. Martín estaba haciendo su trabajo, grabar, documentar un conflicto en la calle y los gorilas pagados por el rector lo atacaron, le borraron archivos y le rompieron su celular, además de que lo sacaron a empujones del campus, a pesar de que portaba su identificación, la misma que la UAS le había proporcionado para que desarrollara su trabajo. No les importó; no querían ser grabados en sus ataques porriles y pasaron por encima de sus propios sistemas administrativos de control. Gracias por el gafete, gracias por los empujones, gracias por las amenazas y mentadas de madre, gracias por el teléfono roto: Sursum Versus.
Sentido contrario
“PARTE TU CORAZÓN”, le dijo Ricardo Monreal al gobernador Rubén Rocha, durante su visita a Sinaloa. Fue en tono de broma y en serio. Fueron compañeros en el Senado de la República y son amigos, pero Monreal, viejo tiburón de la política, sabe que Rocha estará con quien esté el presidente AMLO y que no es él. Pero no ocupaba decírselo; Rocha es otro tiburón tal vez con dientes más pequeños, pero tiburón. Por eso en algunas dependencias del gobierno estatal estuvieron circulando “invitaciones” para los eventos de Monreal en Culiacán y Los Mochis, con listas de asistencia, formatos, etc. Al viejo estilo del PRI, con el agravante de que ellos, dicen, no son iguales.
Humo negro
¿QUIÉN ESTÁ FINANCIANDO LAS OBRAS? Se le preguntó al secretario del Ayuntamiento de Badiraguato. Nos referíamos a la portentosa estatua de San Judas Tadeo, conocido en estos rumbos como el santo de los narcos –aparte de Malverde. Y al anunciado Museo del Narco. Y la respuesta fue que “algunos empresarios de Badiraguato”. ¿Qué empresarios, quiénes? “No los conozco”, atajó.
Artículo publicado el 11 de junio de 2023 en la edición 1063 del semanario Ríodoce.
Los integrantes de este ente paramunicipal vigilarán las actividades que realicen las personas que entren y salgan de los espacios públicos, mediante una bitácora En Badiraguato, uno de los municipios del estado con el menor índice delictivo, el Cabildo aprobó el decreto que crea el […]
paísLos integrantes de este ente paramunicipal vigilarán las actividades que realicen las personas que entren y salgan de los espacios públicos, mediante una bitácora
En Badiraguato, uno de los municipios del estado con el menor índice delictivo, el Cabildo aprobó el decreto que crea el departamento de la Guardia Civil municipal, la primera de este tipo en Sinaloa.
Jesús Enrique Salazar, secretario del Ayuntamiento, argumentó que la creación de este ente paramunicipal nace de la necesidad de reforzar la seguridad en el municipio, teniendo como una de sus tareas principales el llevar una bitácora de todas las personas que entren y salgan.
Con una población de poco más de 30 mil personas, Badiraguato solo cuenta con 21 agentes de policía repartidos en dos turnos, por lo que de acuerdo al funcionario es una necesidad reforzar las tareas de seguridad.
“La Guardia Civil nace por la necesidad que tenemos como municipio de tener quién nos cuide los espacios públicos”, comenta.
Los guardias civiles harán funciones similares a las de la seguridad privada, aseguró, porque permanecerán en cinco puntos fijos y no usarán armamento letal.
Estigmatizada antes de su nacimiento, Salazar asegura que dicha corporación no será de “halcones”, sino un apoyo de la Dirección de Seguridad Pública para que los policías no descuiden las calles.
“No es la idea de lo que a veces se ha comentado, que sean supuestos ‘halcones’. No es así”, rechazó.
El funcionario aseguró que la convocatoria para integrar la Guardia Civil municipal será lanzada 30 días después de su publicación el 31 de mayo de 2023, en el Diario Oficial del estado.
“En estos días estamos por lanzar una convocatoria para buscar que vengan prospectos a pertenecer a la Guardia Civil”, comentó.
Los interesados deberán cumplir con ciertos requisitos, agregó, entre los que se encuentra tener de 18 a 40 años, ser de notoria buena conducta, no haber sido condenado por delito intencional o robo, no tener antecedentes negativos en los registros nacional y estatal de personal de Seguridad Pública, una prueba toxicológica y de conocimientos, pero no será necesario que se sometan a evaluaciones de control y confianza, a los que sí están obligados los policías.
Aún no se tiene un número definido de cuántas personas serán contratadas como guardias civiles, puesto que todavía no se tiene un reglamento que rija este ente.
Tampoco se conoce el salario con el que serán contratados, aunque sí que este será menor al que devengan los agentes de la policía municipal, por la responsabilidad, la capacitación y el riesgo que conlleva el oficio.
“Se trata de que tengamos más elementos humanos que nos puedan apoyar y que nuestros policías no descuiden la prevención de la seguridad pública en las calles”, manifestó.
Al ser cuestionado si en lugar de una guardia civil, se debió contratar más policías municipales, el secretario del Ayuntamiento argumentó que no tienen aspirantes, ya sea por la falta de interés o porque los que se animan no aprueban los exámenes de ingreso.
“Hemos sacado convocatorias. Hemos tratado de meter, pero no han quedado. No tenemos prospectos, y los poquitos que vienen a solicitar, no logran pasar los exámenes”, lamentó.
El decreto
El 31 de mayo de 2023 se publicó en el periódico oficial Estado de Sinaloa el decreto que crea la Guardia Civil Municipal de Badiraguato, iniciativa aprobada el 9 de mayo en la sesión de Cabildo número 40, basada en un cúmulo de artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Constitución Política del Estado de Sinaloa y de la Ley de Gobierno Municipal del Estado de Sinaloa.
Los artículos citados son el 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el 110 y 125 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa y 104 de la Ley de Gobierno Municipal, que no establecen la creación de una guardia municipal, sino las facultades de autogobierno de los municipios, como la de aprobar y expedir los bandos de policía y gobierno.
En la exposición de motivos del decreto, se señala que “toda autoridad se encuentra obligada a proporcionar y velar por la seguridad ciudadana, por lo que la creación de la Guardia Civil Municipal es una extensión de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Badiraguato… “
“La Guardia Civil Municipal se crea con el objeto de desempeñar y brindar acciones de seguridad en primer término para las personas que habitan y visitan el municipio de Badiraguato, y las relacionadas con la seguridad en materia de protección, vigilancia, custodia de personas, información, bienes muebles e inmuebles, lo anterior, con la finalidad de incrementar la seguridad para seguir conservando los bajos índices delictivos como hasta ahora y de esta manera brindar la tranquilidad y confianza de los badiraguatenses”.
Entre sus principales tareas será la de controlar los accesos de seguridad, a través de un registro de las actividades y personas que entran y salen a través de una bitácora.
Además, realizarán rondas de vigilancia, tanto rutinarias como imprevistas, ante una sospecha o aumento del riesgo en sitios específicos.
El guardia civil deberá coadyuvar también como auxiliar de las instituciones policiales en la prevención de delitos y faltas administrativas.
El cuidado y protección de bienes muebles e inmuebles en las áreas dependientes del Ayuntamiento, y prestar servicio de vigilancia en espectáculos y festejos públicos realizados por el municipio, serán otras de sus obligaciones.
El no “halconeo”
El secretario del Ayuntamiento, Jesús Enrique Salazar, rechazó que los integrantes del departamento de Guardia Civil harán labores de “halconeo”, como muchos han criticado.
“No es la idea de lo que a veces se ha comentado. No son ‘halcones’… Es por la necesidad de que tengamos elementos para que nos cuiden los espacios, no para andar en la calle’”, subrayó.
Artículo publicado el 11 de junio de 2023 en la edición 1063 del semanario Ríodoce.
El municipio contempla inaugurar el museo y la estatua monumental de San Judas en la primera quincena de julio Reportaje: Martín González/Cortesía: Río Doce. El silencio es un caldo espeso que se derrama en el pueblo al mediodía. Sus calles y espacios públicos viven el […]
paísEl municipio contempla inaugurar el museo y la estatua monumental de San Judas en la primera quincena de julio
Reportaje: Martín González/Cortesía: Río Doce.
El silencio es un caldo espeso que se derrama en el pueblo al mediodía. Sus calles y espacios públicos viven el letargo de la serranía. Su plazuela duerme en el sopor de una atmósfera desierta y en palacio municipal gobierna la soledad.
Lea: Guardia Civil de Badiraguato, con tufos de ‘halconeo’
Es Badiraguato, la tierra del “señor”. De los “señores”, como les llaman…
Enclavado a 81 kilómetros de Culiacán se encuentra uno de los municipios con más pobreza de Sinaloa. Con un estigma y una fama que lo convierten en el centro de interés internacional. No por su cultura ni gastronomía. Tampoco por su historia ni su productividad, sino por la historia negra de sus personajes. De los que no se habla en la “cuna del narcotráfico”.
Hoy quien atrae los reflectores es su alcalde y su contribución al engrandecimiento del estigma que con más fuego quieren extinguir.
El fuego de la apología…
“Todos los días suena el teléfono de todas partes, preguntando cuándo se va a inaugurar el museo”, dice la secretaria del presidente municipal.
Con un orgullo nada reprimido, la joven cuenta el motivo de las llamadas, de las visitas.
“Nos llaman de Nueva York, que si cuándo se va a inaugurar… Hace días vino un holandés también por lo mismo”, comenta.
Se trata del museo que se construye en el mirador. También de la estatua monumental de San Judas. De “san juditas”…
El museo del narco con el que tanto alboroto causó el alcalde José Paz López Elenes en noviembre de 2022.
El recinto cultural no es para hacer apología al narcotráfico, sino para mostrar sus consecuencias, diría, donde se exhibirían a los personajes que han dado fama al municipio.
“No podemos negar nuestra historia…” dijo el munícipe.
En las afueras del casco urbano de la ciudad se encuentra el mirador. En la cúspide, un símil de partenón. Una edificación sostenida por 12 columnas dóricas apelmazadas. Una explanada similar a un helipuerto con una “B” en el centro.
A diferencia de la cabecera municipal, en el mirador hay un trajín. Un puñado de trabajadores construyen lo que será una caseta de vigilancia y una tienda de souvenirs.
Desde la cúspide se observa la serranía en su color pastizo por la sequía de la temporada. La mirada se inunda de monte y los pulmones se congestionan de aire puro.
Ahí, en la cúspide del interés y las miradas, está San Judas.
La estatua de 18 metros de alto descansa en piezas sueltas. El tronco, sobre su costado y sus entrañas de herrería. El báculo sujeto con una mano sin armar.
Y observando el horizonte, la cabeza del santo de las causas perdidas. San Juditas. El que armó un revuelo en Culiacán. El de las especulaciones sobre su origen y destino.
El santo que nació de una “encuesta” a una población que desconoce al patrono de su tierra, San Juan Bautista, pero que adora a “san juditas”.
Jesús Enrique Salazar, secretario del Ayuntamiento de Badiraguato, niega alguna connotación relacionada con el narco.
“Se le relaciona (con el narco), pero hay mucha gente devota que no se dedica a esas actividades”, ataja.
Su construcción no es a cargo del erario, aseguró, sino de empresarios, particulares, que no buscan los reflectores.
“Son empresarios de varios lugares. Yo no los conozco. Yo lo que sé es que son empresarios, pero yo no tengo relación con ellos…, lo están haciendo por cuestión de fe, porque quieren ayudar al municipio, al presidente…” sostiene.
En la cima del mirador el aire es fresco y la mirada plena.
El museo contrasta con las edificaciones de la cabecera municipal. Su fachada tiene el tufo de su fama. Similares a las tumbas construidas para los que le han dado un lugar a Badiraguato. Pequeños partenones para su grandeza.
Es el museo pensado para el narco. Un museo para reafirmar la historia.
“Fue una confusión. Al presidente le dieron un cambio, un giro a la respuesta que dio”, defiende el secretario del Ayuntamiento.
Jesús Enrique Salazar habla de una nueva temática. Ya no del narco, pero sí de corridos.
“Va a escenificar lo que es el corrido de Valentina Félix, un corrido que cantó Antonio Aguilar. Un corrido muy famoso”, comenta.
Aún sin concluir, el museo contará con algunas esculturas y pinturas de Ernesto Ríos. Una tienda de souvenirs. Pero nada más, insiste el funcionario.
“Queremos que le genere turismo a Badiraguato, y con eso generarle un desarrollo económico”, continúa.
En Badiraguato las fuentes de empleo son escasas, dice Salazar, por eso tienen que apostarle al turismo, al igual que Surutato.
“Necesitamos que la gente haga una escala en Badiraguato teniendo qué hacer y qué ver”, enfatiza.
En la tierra de quienes le han dado un lugar en el mundo a Badiraguato, el silencio es un caldo espeso que se derrama al mediodía. Y en el mirador se desarrolla una actividad febril con tufos de historia negra, con aires de apología y devoción al narco…
Artículo publicado el 11 de junio de 2023 en la edición 1063 del semanario Ríodoce.
Pantepec, la matanza que se quiso olvidar La matanza de Pantepec, Puebla, donde murieron 26 personas el 2 de junio de 1982, un crimen que se pudo evitar, dice familiar de víctima. Noticias Guadalupe Pérez RodríguezMartes, 13 Junio, 2023 Lleva 41 años de impunidad la […]
paísLa matanza de Pantepec, Puebla, donde murieron 26 personas el 2 de junio de 1982, un crimen que se pudo evitar, dice familiar de víctima.
Guadalupe Pérez RodríguezMartes, 13 Junio, 2023
EN PRIMERA PERSONA
Por Guadalupe Pérez Rodríguez*
PANTEPEC, PUEBLA. – Tenía como ocho años cuando acompañé a mi abuelo José a la faena de la escuela. Ahí me encontré con mis compañeros de la primaria bilingüe y multigrado en la comunidad de El Tablón. Ellos iban con sus padres y yo con mi abuelo. Preguntaron por mi padre, les dije que no sabíamos en dónde estaba, que se lo habían llevado y no había regresado.
Uno de ellos respondió que “él tenía la culpa”, que por eso le pasó. No supe qué responder, me quedé callado. Jugamos, pero la mañana se sintió triste. Cuando terminó la faena volvimos a la casa, le conté a mi abuela Antonia lo que había pasado. Primero me dijo que mejor no hubiera ido, luego me llamó a su regazo y me dio el abrazo más entrañable, el necesario, aquel que da confianza y sostiene cuando aparecen los días nublados.
A partir de entonces, cuando caminábamos distancias largas, ya sea que fuéramos a la milpa o a visitar a los bisabuelos a Ameluca -además de las inolvidables carreras que hacíamos, que como abuela joven a sus cincuenta y tantos años le gustaba correr- me empezaba a platicar de mi padre, cómo era, cómo lo conocieron, cómo pensaba, y muchas veces soltábamos la risa.
Así también me fue contando de los momentos tristes, las amenazas, el hostigamiento, las invasiones y destrucciones de la milpa que hacían los ricos; los “compañeros” que quedaron en el camino, lo que para ella había costado recuperar las tierras de las comunidades. Supe de la matanza de Rancho Nuevo, con esos detalles que la oralidad guarda en la memoria de las luchas.
Ya de joven, conversando con mi madre me compartía que había hablado detalles de esa matanza con la abuela. Le dije que ya sabía. Sorprendida preguntó que quién me había dicho, y le respondí “mamá” como le llamamos a la abuela. “¿Cuándo te contó?” quería saber, “hace muchos años, cuando era niño”, le respondí “¿Y por qué?” insistió, “no lo sé”, contesté. Tiempo después hice esas preguntas a la abuela “¡porque no siempre estaría contigo!”, respondió, “¡y tenías que saber!”.
Así cuando empezamos a documentar la detención y posterior desaparición forzada de mi padre, Tomás Pérez Francisco, ocurrida desde la tarde del martes 1 de mayo de 1990, en las inmediaciones de las comunidades de Ameluca e Ignacio Zaragoza, en Pantepec, Sierra Noroccidental de Puebla, las primeras notas periodísticas que encontramos fueron de la matanza de Rancho Nuevo, perpetrada la mañana del miércoles 2 de junio de 1982, en los gobiernos de José López Portillo y Guillermo Jiménez Morales, como presidente y gobernador, respectivamente.
“Alto a la violencia” editorializó el diario Unomásuno el 6 de junio de 1982, en una parte de la editorial se pudo leer: “(…) un grupo social determinado invoca tales o cuales derechos, a veces acreditados directamente y en forma documental, y emprende acciones consecuentes; los afectados responden a golpes o a balazos y se hacen así justicia de propia mano. Es casi ocioso anotar que en el primer caso se trata de peticionarios pobres, y en el segundo de miembros de las clases dominantes.”
Ocho días después, el 13 y 14 de junio, el periodista David Siller publicó sus crónicas en el mismo diario: “El burocratismo, causa de la tragedia en Pantepec”. “Pantepec: el origen, la falla y el resultado” se intitularon. En la segunda escribió: “La síntesis: una petición de pobres en contra de poderosos que se vuelven jueces y verdugos. Aquí, en esta región poblano-veracruzana, de marcados contrastes, fértil, bella, alejada, incomunicada, a 250 metros sobre el nivel del mar, donde una cabeza de ganado se alimenta y vive mejor que un ser humano.” Concluyó recordando lo que seguiría: “El testimonio y fin de un campesinado que esperará además de justicia, una resolución agraria que les permita sobrevivir.”
Otro enfoque lo dio el también periodista Gerardo Galarza en el reportaje “Una maraña legalista, creada por la SRA, en el fondo de la matanza de Pantepec”, publicada en el semanario Proceso de junio de 1982: “El tiroteo del 2 de junio en el predio Rancho Nuevo, en el municipio de Pantepec, Puebla, donde murieron 26 personas, es un pálido reflejo de las añejas luchas campesinas de la sierra norte de la entidad, envueltas en la maraña legalista de la aplicación de la reforma agraria en México.”
De esta manera, los relatos de la abuela Antonia sintetizan aquello que las altas autoridades del Estado mexicano supieron antes y después de la matanza. Un crimen que pudieron evitar, unos responsables que tuvieron que sancionar y más crímenes que no debieron ocurrir. Lejos quedaron las declaraciones de José López Portillo y su secretario de Gobernación, Enrique Olivares Santana, quien para el 8 de junio anunciaba que ya tenían los nombres de 50 perpetradores, ninguno fue sancionado, ni siquiera al que los ganaderos dieron la misión de crear las “guardias blancas”, que, a partir de entonces, sembraron el terror en la gente. No podía ser de otra manera, pues un representante de los ganaderos, Guillermo Jiménez Morales, ocupó la gubernatura poblana hasta 1987.
Por eso, cuando a don Juan Valderrama, sobreviviente de esa matanza, se le compartió que posiblemente investigarán lo ocurrido en la región, sin pensarlo tanto aceptó dar su testimonio, para que se sepa lo que los ricos han hecho, pero, sobre todo, para que quienes vienen recuerden lo que ha costado la existencia de las comunidades, la sangre y las vidas que se quedaron en el camino.
Sigue pendiente por parte del Estado mexicano aceptar su responsabilidad en esta masacre que en 2023 llegó a 41 años de impunidad. De la sociedad, demandar su derecho a la verdad y la no repetición. Falta mucho por decir y escuchar, ponernos frente al espejo podrá despertar los fantasmas caciquiles, pero siempre será necesario preparar la siembra de la memoria, para que pronto tome su lugar en los agravios y resistencias y deje el genérico de “tantas otras” al que la quisieron encasillar.
Por don Juan y sus 26 compañeros que murieron en la matanza, los 11 que murieron después, las viudas y las hijas y los hijos de quienes demandaban su derecho a la tierra. Para que no vuelva a ocurrir. Por la verdad y la justicia que nos deben. Que la dignidad y la memoria nos sostengan, siempre.
Como en el Memorial de Tlatelolco de Rosario Castellanos: “Recuerdo, recordemos, hasta que la justicia se siente entre nosotros”, sólo hasta entonces, hasta que haya justicia, diremos que, aunque tarde, el Estado asume su deuda histórica de verdad, justicia y no repetición en tantos hechos que ofenden la dignidad humana. Mientras eso no ocurra, seguiremos demandando que escuchen otras racionalidades que tejen y retejen la vida en comunidad.
Fuente: piedepagina.mx
*Guadalupe Pérez Rodríguez, hijo de Tomás Pérez Francisco, detenido y desaparecido desde el 1 de mayo de 1990, en Pantepec, Puebla; integrante de la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca-Totonacapan (CORASON).
Alerta por el avance del mar en las costas de Ensenada. Las cosas de Nayarit con focos rojos por el nivel de inundación anual que se ha llevado casas, escuelas, iglesias y carreteras. Por Emilio Godoy/Cortesía: Los Ángeles Press ENSENADA, México – Una pesadilla recurrente […]
agro turismoLas cosas de Nayarit con focos rojos por el nivel de inundación anual que se ha llevado casas, escuelas, iglesias y carreteras.
Por Emilio Godoy/Cortesía: Los Ángeles Press
ENSENADA, México – Una pesadilla recurrente invade el sueño de la mexicana Berenice Cardona: el mar cubre la costa de Ensenada y ahoga los barcos, los muelles, las bancas. “El mar va a subir y nos va a rebasar. Nos preocupa mucho eso”, dice la empresaria turística y pescadora deportiva.
El sueño de Cardona, una mujer delgada, morena y de mirada firme, puede materializarse si se cumplen las peores proyecciones de subida del nivel del mar en 2050 en Ensenada, un municipio de más de 443 000 habitantes, en el estado de Baja California, a unos 110 kilómetros de la frontera con Estados Unidos y 2883 kilómetros de Ciudad de México.
Cardona, cuyo padre inició el emprendimiento de la pesca deportiva y de recorridos turísticos, señala que, cuando sube la marea, el agua llega al límite con el piso, como a dos metros sobre su nivel normal.
Proyecciones de la plataforma científica no gubernamental Climate Central, con sede en la ciudad estadounidense de Princeton, alertan del avance del mar sobre la costa de Ensenada en 2030 y que se agravará en 2050.
Durante un recorrido por la franja costera del estado peninsular de Baja California, fronterizo con el de California, en Estados Unidos, se constató el riesgo sobre ese ecosistema, casas, negocios e infraestructura en la zona, donde la playa se sitúa a centímetros del Océano Pacífico en algunos puntos.
El municipio de Ensenada vive de la pesca, el turismo y la agricultura.
“El riesgo es muy latente, pero no hay ningún plan, ninguna estrategia. Los funcionarios saben de la magnitud del problema, pero no tienen la voluntad política de inyectar recursos”: Juan de Dios Fernández.
En la localidad balnearia, la paradoja radica en que fue ganando terreno al mar y construyendo calles, comercios y hoteles sobre la arena y ahora el océano reclama sus antiguos dominios. La crisis climática ya está en los pasillos de varias de las comunidades de su territorio municipal.
Estos fenómenos crean desplazados climáticos internos, figura que no existe en la legislación mexicana, y que no ha originado respuesta de las autoridades.
La gubernamental Administración del Sistema Portuario Nacional Ensenada opera ocho muelles para botes de pesca y turismo, otro para cruceros y el puerto mercante, uno de los más importantes del país. Ahí está instalada la compañía de Cardona.
“El agua va a llegar”, explica el periodista estadounidense Jeff Goodell en su libro El agua vendrá (2017), y se impondrá sobre lo que encuentre, acota su colega Heather Gies en su libro El agua siempre gana (2022).
Coinciden en que aunque la humanidad controle las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el principal gas causante del recalentamiento del planeta lanzado por las actividades humanas, el mar subirá y ocasionará daños severos en poblaciones costeras en todo el mundo.
México, que posee unos 11 000 kilómetros de costas al Pacífico y el Atlántico, es altamente vulnerable a los efectos de la crisis climática, como sequías, tormentas intensas y subida del nivel del mar. En este último aspecto, comparte riesgos con otras naciones latinoamericanas, como Argentina, Brasil y Panamá, expuestas también a la llegada irreversible del agua.
En 2013, en su primera estimación, el gubernamental Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc) calculó que 20% de los 2475 municipios y las alcaldías en los 32 estados mexicanos tiene una vulnerabilidad muy alta ante el cambio climático.
En ese recuento, 75 municipios presentaron vulnerabilidad muy alta y 405, alta, en 13 estados. Baja California tenía tres municipios vulnerables, entre ellos Ensenada; el también occidental Nayarit, 10, y el suroriental Tabasco, 12.
“El mar va a subir y nos va a rebasar. Nos preocupa mucho eso”: Berenice Cardona.
En la actualización de 2018, el sureño estado de Chiapas encabezó la lista (con 24 municipios de un total de 118), seguido del suroriental Veracruz (20 de 2012), el de México (contiguo a la Ciudad de México, 19 de 125) y el sureño Oaxaca (19 de 570).
En el Atlas de Vulnerabilidad de 2021, el Inecc catalogó 1448 municipios con al menos una vulnerabilidad, 273 con tres y 83 municipios con cuatro o más.
El organismo recurrió a la identificación de seis vulnerabilidades en los asentamientos humanos: deslaves e inundaciones, incremento potencial de enfermedades transmitidas por vectores (como el dengue); ganadería y su estrés hídrico e inundaciones; y la producción forrajera y el estrés hídrico.
La amenaza sobre Ensenada no es la única existente en este país latinoamericano de unos 128 millones de habitantes, el tercero de la región por tamaño, detrás de Brasil y Argentina, y el segundo por población, a la zaga del gigante amazónico. Vastas franjas de todo México ya sufren el embate marino y otras están expuestas al arribo del agua.
A unos cientos de kilómetros al sur de Ensenada, el pueblo de Palmar de Cuautla, en el municipio de Santiago Ixcuintla, en el pequeño estado de Nayarit, ha visto el naufragio de casas, la escuela, la iglesia, arrancados de su base por el agua implacable del mar.
Juan de Dios Fernández, representante legal de la no gubernamental Federación Ribereña de Nayarit –que agrupa a 29 cooperativas de acuicultura y pesca–, lamentó la debacle del ejido de Palmar de Cuautla, uno de los tradicionales sistemas en México de reparto de tierras públicas para uso colectivo.
“A la tierra se la ha comido el mar, todo alrededor de 500 metros”, aseguró desde Tepic, la capital de Nayarit.
Más allá de los efectos de la emergencia climática, el germen de la crisis de Palmar de Cuautla yace en la decisión del gobierno, a petición de un grupo de pescadores, a inicios de los años 70, de la construcción de un canal de 40 metros de ancho y dos de profundidad para conectar el mar con el estero, un sistema de lagunas, y así fomentar la pesca.
Esos mismos pescadores y sus descendientes lloran hoy las consecuencias. De no ser por un muro de contención de piedra, la llegada del agua sería mayor.
Pero el canal amplió su anchura y profundidad. “Entra más agua a la zona. En el canal el flujo de mareas es muy fuerte y los sistemas del estuario están cada vez más azolvados (con lodos y otros materiales, que bloquean el flujo del agua). Se volvió un monstruo”, explicó Fernández.
Fundado en 1936, el ejido tiene 50 ejidatarios registrados, mientras en la localidad viven unas 2500 personas. La Sociedad Cooperativa Palmar de Cuautla, integrante de la Federación Ribereña, reúne a 190 socios.
En el estado suroriental de Tabasco, la comunidad de El Bosque, perteneciente al municipio de Centla, también desaparece entre el agua, que se ha llevado más de 20 casas y amenaza otras tantas.
A pesar de los sucesos, las autoridades han ignorado los impactos. De hecho, las consecuencias de la crisis climática, como la subida del nivel del mar, no figuran en las políticas climáticas mexicanas.
En 2022 y el primer trimestre de este año, la gubernamental Comisión Nacional de la Vivienda (Conavi) no destinó subsidios a sitios como Ensenada, Palmar de Cuautla o El Bosque.
De hecho, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y Conavi respondieron que no han entregado apoyos para la reubicación de casas debido a fenómenos climáticos.
La Ley General de Cambio Climático, vigente desde 2012, estipula la formulación, conducción y evaluación de la política municipal en materia de cambio climático, así como diseñar y aplicar medidas. En ese sentido, Centla, Ensenada y Santiago Ixcuintla carecen de planes municipales.
De hecho, el Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024 de Ensenada ignora la crisis climática en sus planteamientos. Sin medidas de adaptación, las zonas en riesgo enfrentan un panorama inundado.
La organización Climate Central augura que en 2030 varias zonas de estados como Sonora, en el noroeste del país, la franja de Palmar de Cuautla y partes de la costa de Chiapas y Oaxaca, sufrirán la embestida del océano, en tanto que en 2050 varias franjas de la costa del Caribe y el golfo de México serían perjudicadas.
El abogado Fernández cuestionó el desdén gubernamental en comunidades como la suya, Palmar de Cuautla, en la costa pacífica del municipio de Santiago Ixcuintla, con problemas parecidos a otras comunidades costeras de Nayarit.
“El riesgo es muy latente, pero no hay ningún plan, ninguna estrategia. Los funcionarios saben de la magnitud del problema, pero no tienen la voluntad política de inyectar recursos. La gente está dispuesta a reubicarse si les ofrecen una solución digna. Solo les dicen que se vayan a otro pueblo, sin ningún tipo de apoyo. Se lavan las manos”, lamentó.
Y propuso la instalación de escolleras para reducir el canal o incluso cerrarlo. “No sería una solución temporal, pero costarían mucho dinero. De eso depende de que el pueblo sobreviva. Pero si se cierra, ¿qué va a pasar con las zonas productivas que dependen del canal para la entrada de larva de camarón?”, planteó.
Por su parte, la empresaria Cardona solo atisba la línea del agua en búsqueda de respuestas, como si espantara su pesadilla. “Necesitamos hacer algo, pero no sé qué se puede hacer”, murmuró.
El papel de la violencia en la crisis nacional de acoso y abuso sexual. La letra con abuso entra: La violencia campea en las universidades, un elemento clave del acoso y abuso sexual que padecen Por Rodolfo Soriano-Núñez Cortesía: Los Ángeles Press Cuando inicié esta […]
país reportajesLa letra con abuso entra: La violencia campea en las universidades, un elemento clave del acoso y abuso sexual que padecen
Por Rodolfo Soriano-Núñez Cortesía: Los Ángeles Press
Cuando inicié esta serie La letra con abuso entra sabía que en México las universidades eran espacios especialmente propicios para que se expresaran distintas formas de violencia.
Sin embargo, en la medida que he escrito esta serie no puedo dejar de asombrarme ante el número correos electrónicos y mensajes de redes sociales en los que mujeres y varones, alumnos o exalumnos de distintas universidades, públicas y privadas de México, comparten conmigo experiencias de una violencia que me aturde y sobrecoge.
Y también los profesores. Una profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana que, como la Universidad Autónoma de Querétaro recientemente estuvo en paro, me envió por medio de Whatsapp una catarata de casos de violencia dirigidos contra alumnas, pero también contra profesoras.
Entre los casos, en una de las unidades de la UAM, un grupo de alumnos por razones que no pude escudriñar, tapizaron hace algunos años con excremento humano el pizarrón del salón en que un profesor europeo daba clases. Sin pensarlo demasiado, el profesor dejó México.
Acostumbrado como estoy a encontrar referencias en casos de la sociología de la religión, lo primero que me vino a la mente cuando me enteré de este episodio en la UAM, fueron las así llamadas “Protestas sucias” o “Dirty Protests” en Irlanda del Norte de 1976 a 1981.
Los miembros del Ejército Revolucionario Irlandés en las cárceles británicas de Irlanda del Norte protestaban al tapizar, literalmente, las paredes de sus celdas con su propio excremento.
Era la manera en que radicales católicos irlandeses resistían a sus opresores protestantes británicos: esparcían su propio excremento, mezclado con sobras de comida y su propia orina, para “decorar” las celdas en que eran forzados a vivir. Escenas dantescas que no puedo imaginar que pudieran tener un paralelo en las aulas donde yo, a mediados de los ochenta, estudié.
Si era una forma de protesta de los estudiantes de la UAM contra el profesor europeo, ¿qué podría haber hecho ese profesor para provocar una reacción así?
Si era una agresión de los estudiantes de la UAM al profesor europeo, ¿qué podría llevar a los estudiantes de esa universidad a expresar de esa manera su enojo, su rabia, su insatisfacción?
Aunque es un caso extremo ése en la UAM, no puede considerarse único, basta revisar los medios de comunicación en México para darse cuenta qué tan frecuentemente las universidades se convierten en escenarios de distintas formas de violencia.
En la Universidad Autónoma de Querétaro, el caso que se ha seguido en esta serie con algún detalle en las últimas semanas y que se continuará explorando en entregas futuras, en 2017 se acusó a cinco profesores de la Facultad de Informática de haber tratado de empujar desde un segundo piso a una estudiante de esa facultad, la ahora egresada Jazmín Rocha Zaragoza quien, todavía en 2020, litigaba su caso ante el Poder Judicial del Estado de Querétaro.
Lo litigaba ahí, como lo atestigua esta página que da cuenta de la manera en que evolucionan distintos casos en juzgados estatales y federales en México, porque las autoridades de la universidad prometían justicia, pero hasta ahora no han cumplido.
También lo litigaba en el espacio al que recurren muchas víctimas de distintas formas de violencia y abuso en las universidades públicas y privadas en México: las redes sociales.
Desde su cuenta de Facebook, seis años después de los hechos de violencia, Jazmín Rocha sigue siendo forzada a volver a contar la historia del abuso del que fue víctima a manos de uno de sus profesores, quien la atacaba por ser honesta respecto de sus preferencias sexuales, como da cuenta en este vídeo del 21 de octubre de 2020.
No lo hizo una vez. Debía hacerlo repetidamente porque algunos de los profesores aliados de su agresor, habían optado por presentarla como enemiga de la universidad por haber recurrido a autoridades externas, es decir, solicitar un amparo ante el poder judicial de Querétaro, como lo hacía ver ella en este otro vídeo de la misma fecha.
Ésa, por cierto, es una estrategia a la que frecuentemente recurren las autoridades de las universidades: presentar a quienes denuncian los abusos de que son víctimas, como enemigos de la institución y, de manera más importante, como un potencial peligro para las carreras profesionales de los futuros egresados de las universidades. Basta revisar el texto que sobre el Sistema de Universidades del Estado de Oaxaca escribió Virginia Ilescas Vela como parte de esta serie.
México violento
En su caso, ese recurso incluyó revivir la figura de los “porros”, esas criaturas de los sesenta y setenta que decían defender a la Universidad Nacional Autónoma de México o al Instituto Politécnico Nacional de los “peligrosos comunistas” que amenazaban con convertir a esas instituciones en esclavas de Moscú o de La Habana.
En la UAQ, la ahora egresada Jazmín Rocha ha debido revictimizarse una y otra vez desde que trataron de tirarla desde un segundo piso. Algunas de esas ocasiones en que ella ha debido revictimizarse ocurrieron durante octubre de 2020, sin que las autoridades de la UAQ respondieran a los distintos llamados que hacía a que se le respetara y se le hiciera justicia.
Y no es ella la única. Obviamente existe un cierto grado de solidaridad entre las víctimas de distintas formas de violencia en esta y otras universidades. Eso es lo que ha hecho estratégicamente útiles a las cuentas de redes sociales como herramientas que van más allá de sólo compartir fotos de la familia, las mascotas, los alimentos o los lugares que se visitan.
Son espacios desde donde se construyen y reconstruyen las identidades individuales y de grupo y es por ello que es ahí donde los paros en las universidades Autónoma de Querétaro y Autónoma Metropolitana, los dos más notables en el último año en México, lograron una dinámica que otras movilizaciones universitarias no habían logrado en México.
No es, desde luego, que sean más exitosas o que hayan movilizado a más personas. Es que, como me hacía ver una profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana con quien conversé a propósito de este asunto. “En 50 años de existencia de la UAM no había un movimiento tan genuino como el paro de marzo, abril y mayo de 2023. A una profesora la acusaron de ser la promotora del movimiento; se firmaron cartas para rechazar ese tipo de acusaciones. Las profesoras apoyaron el paro en las cinco unidades. Y tanto alumnas como alumnos lo apoyaron, lo sostuvieron”.
Esta misma profesora señalaba que, con todas las limitaciones de los protocolos para prevenir la violencia, son necesarios para que las instituciones mismas sean conscientes del alcance de la violencia. Explica que “los protocolos ayudan mucho, pero el tema de la violencia en la universidad es cultural, es estructural; es algo muy difícil de reconocer y aceptar”. Al respecto, enfatiza:
Hay profesores universitarios que son abiertamente homofóbicos. Limitar la incidencia de sus comentarios, es algo que puede ayudar.
Entonces, aunque los protocolos, como se ha señalado en entregas previas de esta serie, efectivamente crean esta capa adicional que a final de cuentas no resuelve el problema estructural, de fondo, que explica el abuso, el acoso y otras formas de violencia material y simbólica, sí hacen que las instituciones modifiquen su manera de proceder.
Quien esté interesado, puede consultar, por ejemplo, el protocolo de la Unidad Xochimilco aquí. El de la Unidad Iztapalapa en esta dirección y un protocolo más específico para la división de Ciencias Sociales y Humanidades de Azcapotzalco está disponible aquí. El de Cuajimalpa está disponible aquí y el de Lerma, la más reciente de las unidades de la UAM y donde el paro aparentemente fue más vigoroso, en esta dirección.
De nuevo, la voz de la profesora de la UAM, quien pidió la reserva de su identidad, apunta: “tenemos que empezar por algún lado. En el primer curso en una de las unidades de la UAM participaron casi 300 empleados, profesores y estudiantes. El objetivo sería darle forma a una cultura de respeto e inclusión, aunque es difícil que se acabe la violencia”. Agrega como ejemplo, algo que un profesor le dijo una vez a una estudiante: que la había visto “contoneándose en los pasillos”, que si buscaba marido. Algunas cosas han cambiado, señala. Ahora, una persona con antecedentes penales o de acoso sexual ya no puede ser contratada por la UAM”.
Dar forma a una cultura de respeto e inclusión, aunque es difícil que se acabe la violencia.
Pero también hace ver cómo los familiares de las alumnas que son víctima de violencia empiezan a hacerse justicia por propia mano, con todo el riesgo que ello implica en espacios que, por su propia naturaleza, deberían ser pacíficos y favorecer el intercambio de ideas.
Cuánto tiempo tendrá que pasar para que, además de los cambios culturales que los protocolos pudieran inducir en el lenguaje y el comportamiento de profesores, estudiantes, personal administrativo y autoridades, haya sanciones reales para quienes se sabe que han acosado o, peor aún, para quienes a pesar de todo el aparato jurídico, cultural y lingüístico que los protocolos despliegan se castigue a los agresores y se repare el daño a quienes son víctimas.
En ese asunto, como en el caso de la Iglesia Católica que sigo en la serie Religión y vida pública, nadie en su sano juicio puede hacer una predicción medianamente realista.
Por el momento, así como la Iglesia Católica está limitada a laicizar a los sacerdotes depredadores, es decir, a despojarlos de su condición especial, única, de ser clérigos, las universidades mexicanas parecen conformarse con expulsar de sus claustros a algunos de los académicos depredadores.
Durante el paro en la UAM, por ejemplo, el servicio de noticias de CIMAC daba cuenta de las cinco acusaciones que existen contra profesores de la Unidad Azcapotzalco de la UAM, sin que haya claridad hasta ahora si algún día habrá justicia para quienes les denunciaron. En el cuerpo del texto, una de las quejas más frecuentes era el problema de la impunidad que, a pesar de algunos avances, sigue haciendo poco creíbles las promesas de “cero tolerancia” que las universidades mexicanas, casi tanto como la Iglesia Católica, repiten con tanta frecuencia.
Ayer se cometieron 55 asesinatos en México según el gobierno de México aunque la Prensa reportó hasta 62 casos en el país. Ocho se habrían cometido en Guanajuato y le siguen el Estado de México y Baja California con seis casos. En Jalisco el Gobierno […]
datos Jalisco
Ayer se cometieron 55 asesinatos en México según el gobierno de México aunque la Prensa reportó hasta 62 casos en el país.
Ocho se habrían cometido en Guanajuato y le siguen el Estado de México y Baja California con seis casos.
En Jalisco el Gobierno reporta tres casos pero la Prensa da una cifra de siete
Uno de lo ranchos de Monreal con publicidad del Gobierno del Estado de Zacatecas en la revista El Agrope, de Cuauhtémoc Villegas Durán, periodista perseguido político del cacique de Aguascalientes. Columna: Ajo Blanco/Cuauhtémoc Viilegas Durán. Es Ricardo Monreal el político más poderoso y e hipócrita […]
aguascalientesUno de lo ranchos de Monreal con publicidad del Gobierno del Estado de Zacatecas en la revista El Agrope, de Cuauhtémoc Villegas Durán, periodista perseguido político del cacique de Aguascalientes.
Columna: Ajo Blanco/Cuauhtémoc Viilegas Durán.
Es Ricardo Monreal el político más poderoso y e hipócrita de los supuestos candidatos de la Transformación aunque es un cacique violento que plagó a Zacatecas de zetas y desde entonces, desde que fue gobernador, se acabó la paz en ese estado que gobierna como el cacique que es, a través de su hermanito y su otro hermano es el presidente municipal de Fresnillo pero además tiene relaciones con gobernadores y senadores, diputados, caciques y sabe ganar y sabe que si pierde en la izquierda sería un gran candidato de la derecha fascista.
Es amigo de Carlos Salinas y del cacique de Aguascalientes, el priísta Carlos Lozano de la Torre, hombre intocable y superpoderoso y multimillonario del saqueo como su compadre Monreal. En uno de sus ranchos de los Monreal detuvieron a zetas con más de 15 toneladas de droga y nadie le hizo nada. Monreal le apuesta al poder y a la satisfacción del saqueo. Es multimillonario y de sangre fría, un lagarto de la política.
Cuando el PRI perdió la Cámara de diputados en 1997, Monreal, diputado priísta, propuso la destrucción del Estado Mexicano y de la democracia.
En Zacatecas, siendo gobernador se hizo de territorios inmensos en los que destruyó miles de árboles y mezquites para sembrar agave azul ppara producir y vender tequila como supuesto mezcal. Uno de sus productos, el mezcal “Antonio Aguilar” (caciques de Villanueva), lo exporta a Estados Unidos y entró a Aguascalientes en la Feria Nacional de San Marcos cunado el actual cacique era gobernador. Entonce, bellas edecanes ofrecían el aguardiente los feriantes. México está en peligro de tener un presidente cacique producto del salinato.
Homicidios y policías, una relación complicada Otros datos analiza la relación entre las tasas de homicidios y de policías por cada 100 mil habitantes en México y América Latina. Otros Datos: México cuenta con casi 330 policías por cada 100 mil habitantes; Estados Unidos, 204 y […]
mundoOtros datos analiza la relación entre las tasas de homicidios y de policías por cada 100 mil habitantes en México y América Latina.
También tiene más policías por cada 100 mil habitantes que Guatemala (240), Honduras (173) y Costa Rica (274).
Por Rodolfo Soriano-Núñez/Cortesía: Los Ángeles Press
¿Existe algún vínculo entre la violencia, medida según el número de homicidios por cada 100 mil habitantes, y el número de policías que prestan sus servicios?
Aunque en principio uno podría suponer que sí, que en la medida que se tenga un mayor número de policías la violencia y males asociados como el homicidio y otros crímenes se pueden controlar más, la realidad es que, al menos en lo que hace a América Latina, es muy difícil decir que efectivamente hay reducciones en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en la medida que se aumenta la tasa de policías por cada 100 mil habitantes.
Hay países que han logrado cumplir con esa idea, como Colombia, pero tal y como ocurre con la relación entre la tasa de homicidios y la tasa o el número de jueces por cada 100 mil habitantes, hay países en los que aunque se ha aumentado el número policías no han ocurrido mejoras en materia de violencia.
Con voz propia
Las razones para ello pueden ser muchas. Es posible que los aumentos en el número de policías vayan demasiado rezagados respecto del número de homicidios. Es posible también que otros países de manera consciente reduzcan el número de policías porque se han adherido a nuevos paradigmas de seguridad pública que, por ejemplo, incorporen un mayor uso de tecnología de vigilancia o de tecnologías forenses, de modo que no se necesiten tantos detectives o policías investigadores como antes.
Lo que es un hecho es que, a la luz de la información disponible en el repositorio de la Oficina de Naciones Unidas Contra el Narcotráfico y el Crimen, UNODC por sus siglas en inglés, no es posible encontrar una respuesta contundente a las preguntas sobre las relaciones que podrían ocurrir entre el número de homicidios por cada cien mil habitantes, una medida proxy o de aproximación a la realidad de la violencia, y el número de policías también por cada 100 mil habitantes.
De hecho, como se puede ver en la primera gráfica de esta entrega de la serie Otros Datos, de 19 países para los que se cuenta con suficiente información para construir las correlaciones, en nueve el sentido de la correlación está lejos de ser alentador. Son países en los que, al mismo tiempo que han ocurrido aumentos en el número de policías también han ocurrido aumentos en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.
Hay casos como Argentina en el que es muy difícil validar el resultado tan robusto (0.60) de la correlación, porque sólo se cuenta con tres observaciones (2012, 2014 y 2015) para la serie de la tasa de policías por cada 100 mil habitantes, por lo que sería preferible poner ese resultado en una suerte de reserva.
Es una situación similar a la de Brasil, donde la correlación es todavía más robusta, a pesar de que se tienen un poco más de observaciones (ocho) para la serie que mide la tasa de policías por cada 100 mil habitantes.
Aunque es menos robusta la correlación (0.35), en Estados Unidos se presenta una situación similar: pues las tasas han variado casi de manera paralela, como se puede ver en la gráfica correspondiente. Es el caso también de Filipinas, donde la correlación es ligeramente más robusta (0.42) que la de Estados Unidos.
Lo es también en el caso de Perú, aunque—como ya se ha señalado en entregas previas de esta serie—la nación andina es una de las que menos información ofrece en materia de tasa de homicidio. Tristemente, también es el caso de Uruguay, que es el “campeón” en la tasa de policías por cada 100 mil habitantes con 886 oficiales que no han sido capaces de controlar la crecida en la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes que inicia a finales de los noventa y continúa.
Las correlaciones de Perú y Uruguay son de 0.87 y 0.86, lo que las hace muy robustas y podría llevar a muchos a suponer que sería mejor descartar este indicador. En ambos casos, sin embargo, sus tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes son la tercera parte de las tasas que se observan en México y América Central.
El sentido de la correlación en este caso tendría que ser negativa, es decir, que con un mayor número de policías, ocurriera un menor número de homicidios. Ése es un escenario en que destaca la República Dominicana con una correlación negativa muy robusta, del orden de -0.88. Es el caso también de Honduras y Guatemala, donde el aumento en el número de policías ha ido acompañado de una caída en el número de homicidios.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de UNODC.
En Honduras la correlación es de -0.51, con un número más bien bajo de policías y en condiciones de operación muy difíciles, por lo que es posible suponer que ahí sí era necesario elevar el número de policías, pero—de todos modos—el número de policías hasta llegar a una tasa de poco más de 173 policías por cada 100 mil habitantes sigue siendo marcadamente inferior al de México y, de todos modos, las tasas de homicidios de México y Honduras son similares. Ello implica que aunque haya mejoras, aumentar el número de policías no resuelve por sí mismo el problema.
En Guatemala la correlación es mucho más robusta, similar a la de Perú o Uruguay, del orden de -0.85 y ocurre en el sentido deseado, es decir, en la medida que aumenta el número de policías disminuye el número de homicidios. Como en el caso de Honduras, es posible suponer que el aumento en el número de policías ayudó en alguna medida a que se redujera la intensidad de la violencia como la captura el índice de homicidios por cada 100 mil habitantes.
Colombia y Ecuador ofrecen correlaciones todavía más robustas. En Ecuador es de -0.9, casi perfecta, y se comporta según el patrón deseado: al mejorar , gracias a aumentos, la tasa de policías por cada 100 mil habitantes, mejora también, es decir, cae la tasa de homicidios. Lamentablemente, Ecuador no siempre reporta su información a los organismos internacionales que sostienen repositorios. En la entrega previa de esta serie, no fue posible construir la correlación entre la tasa de jueces por cada 100 mil habitantes y la de homicidios.
En Colombia la correlación es un poco menos robusta, del orden de -0.81 y sigue el patrón deseable, es decir, a mayor número de policías, menor número de homicidios. Colombia siempre plantea un reto para el análisis, pues es imposible perder de vista que muchos de los homicidios ahí tenían que ver con las actividades de los grupos guerrilleros. Eso es algo que ha existido antes en otros países de América Latina, como Perú o América Central, pero no es relevante ahora en América Central y no lo es, en modo alguno, en México, uno de los países más violentos de América Latina.
En la actualidad, Colombia y México tienen tasas de policías por cada 100 mil habitantes similares como lo son también las de homicidios. Será necesario prestar atención a lo que pudiera hacer en los próximos años el gobierno colombiano para comprender mejor el vínculo entre estas dos tasas y otras.
Hay dos países en los que aunque la correlación tiene el signo deseable, es decir, negativo, el resultado observado no es el deseable. Uno es Chile, el otro es México.
En Chile la correlación tiene signo negativo y es robusta, del orden de -0.51 pero ese comportamiento es el resultado de un proceso por el que, en años recientes, hubo una caída abrupta, muy marcada de la tasa de policías por cada 100 mil habitantes. En 2017 la tasa reportada por Chile era de 316 policías por cada 100 mil habitantes. Un año después esa tasa era de sólo 68 policías por cada 100 mil habitantes. Es un caso que, obviamente, requiere de mayor atención y análisis.
En un escenario similar se encuentra México. Ahí, la correlación es de -0.31. Es decir, el sentido es el deseable, pero el efecto se logra por las razones equivocadas, pues aumentaron los homicidios en la medida que caía la tasa de policías por cada 100 mil habitantes. La serie de esa tasa inicia en 2009 con 381 policías por cada 100 mil habitantes. Alcanza un pico de 387 en 2013 y llegó a 2020 en su mínimo, un total de 329. No es posible elaborar demasiado porque la serie mexicana apenas empieza en 2009.
No sabemos, tristemente, cuál era la situación en este asunto antes de que iniciara la dantesca Guerra contra el Crimen Organizado de Felipe Calderón, de modo que es difícil hacer evaluaciones de más largo aliento.
Un caso similar al de México y Chile es del Canadá. Ahí la correlación es más robusta que la mexicana, pues es de -0.45, pero es claro que han aumentado los homicidios en la medida que cae la tasa de policías por cada 100 mil habitantes. Como en el caso de Uruguay, es una caída que no acerca a ninguno de esos países a la situación similar a la de una guerra que se vive en México, pero deja ver un cierto empeoramiento de las condiciones de funcionamiento de su sistema de seguridad pública.
Al considerar las comparaciones de México con otras subregiones del continente americano, se observa una situación compleja. México tiene una mejor tasa de policías por cada 100 mil habitantes que Estados Unidos o Canadá, pero la tasa de homicidios en México es de las peores, como ya se ha visto en entregas previas de esta serie.
La situación es similar al comparar a México con Centroamérica, la República Dominicana y Belice. México no puede considerarse que tenga una marcada desventaja y, sin embargo, los niveles de violencia son graves.
Lo mismo puede decirse del resto de las comparaciones de México con América del Sur y con los países con un grado de desarrollo similar en el continente americano. Quizás sería bueno tener una situación similar a la uruguaya, pero las ventajas de Uruguay parecen no depender de la tasa de policías por cada 100 mil habitantes que tiene, la más elevada del hemisferio occidental.
Esta semana no fue posible comparar a México con Sudáfrica, pues ese país no ha reportado estos datos a la UNODC, por lo que la comparación sólo se hace con Filipinas. Esa comparación arroja la misma paradoja que la comparación con otros países y subregiones: México no está en peores condiciones en este indicador. De hecho, comparado con Filipinas, México tiene casi el doble del valor de la tasa de policías por cada 100 mil habitantes y, sin embargo, sus números en términos de homicidio son terribles.
Será necesario considerar otro de los factores a los que los gobiernos de América Latina han recurrido en fechas recientes para hacerle frente a sus problemas de seguridad y violencia: las fuerzas armadas, que será el tema de la siguiente entrega de esta serie de Otros datos.
También es necesario considerar el peso de la corrupción como un factor clave al considerar el efecto que puede tener, o no, datos como el la tasa de policías por cada 100 mil habitantes, así como el problema del diseño institucional. Una de las maneras en que países europeos y Estados Unidos resuelve el problema de la corrupción es por medio de estructuras que compiten entre sí y que se vigilan unas a otras.
En Europa es el caso de las estructuras de las gendarmerías que complementan pero también vigilan a otras corporaciones. En Estados Unidos, aunque la Agencia para el Control de las Drogas, la DEA por sus siglas en inglés, tiene amplias facultades en el ámbito del combate al narcotráfico, no es la única institución que puede perseguir los delitos vinculados al narcotráfico.
En México se ha optado ya desde los setenta porque sea el gobierno federal y sólo el gobierno federal el que tenga facultades en materia de tráfico de drogas, por ejemplo. Eso tiene consecuencias. Algunas podrían ser buenas, aunque son difíciles de identificar cuando se considera el saldo de la violencia que padecemos.
Foto: Cuauhtémoc Villegas Durán/Objetivo7fotógrafos.
fotos JuanaclatánPRONÓSTICO DE LLUVIAS Y VIENTOS FUERTES EN COAHUILA, NUEVO LEÓN Y TAMAULIPAS Conagua.- Este día, una línea seca sobre Coahuila, interaccionará con un canal de baja presión sobre el interior del país, con la entrada de humedad del Golfo de México y Océano Pacífico, con la corriente en chorro subtropical y con inestabilidad en […]
agro turismoPRONÓSTICO DE LLUVIAS Y VIENTOS FUERTES EN COAHUILA, NUEVO LEÓN Y TAMAULIPAS
Conagua.- Este día, una línea seca sobre Coahuila, interaccionará con un canal de baja presión sobre el interior del país, con la entrada de humedad del Golfo de México y Océano Pacífico, con la corriente en chorro subtropical y con inestabilidad en niveles altos de la atmósfera, originando lluvias puntuales fuertes y rachas de viento fuertes en zonas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; además de lluvias con intervalos de chubascos en estados del noreste, norte, centro y sur del territorio nacional, incluido el Valle de México. Un segundo canal de baja presión sobre el sureste mexicano y la Península de Yucatán, ocasionará lluvias con intervalos de chubascos en dichas regiones. La depresión tropical “Dos”, podría generar rachas de viento de 50 a 70 km/h con oleaje elevado en las costas de Yucatán y Quintana Roo. Finalmente, una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera, mantendrá la tercera onda de calor sobre la mayor parte de la República Mexicana, con temperaturas máximas de 40 a 45 °C en zonas de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Pronóstico de lluvias para hoy 02 de junio de 2023:
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): San Luis Potosí, Estado de México, Morelos, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo.
Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California, Michoacán, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Ciudad de México, Tlaxcala, Guerrero, Tabasco, Campeche y Yucatán.
Tercera onda de calor de la temporada, con temperaturas superiores a 40 °C en 13 entidades del país.
Para más información del ciclón tropical, consulta: https://smn.conagua.gob.mx/es/pronosticos/avisos/aviso-de-ciclon-tropical-en-el-oceano-atlantico
Pronóstico de temperaturas máximas para hoy 02 de junio de 2023:
Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Estado de México (suroeste), Morelos y Puebla (suroeste).
Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo y Ciudad de México.
Pronóstico de temperaturas mínimas para hoy 02 de junio de 2023:
Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C: zonas montañosas de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango.
Pronóstico de viento para hoy 02 de junio de 2023:
Viento con rachas de 70 a 80 km/h: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Viento con rachas de 50 a 70 km/h: Chihuahua, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes. y con oleaje elevado de 1 a 3 metros de altura: costas de Yucatán y Quintana Roo.
Viento con rachas de 40 a 60 km/h en: Sonora y Jalisco.
Pronóstico por regiones:
data2.com.mx .- Hasta por 71 asesinatos se abrieron carpetas de investigación ayer según informa el Consejo Nacional de Seguridad Pública del Gobierno de México. De estos, 18 se cometieron en un sólo estado del centro de México: Guanajuato. En Jalisco se cometieron 6 homicidios igual […]
datosdata2.com.mx .- Hasta por 71 asesinatos se abrieron carpetas de investigación ayer según informa el Consejo Nacional de Seguridad Pública del Gobierno de México. De estos, 18 se cometieron en un sólo estado del centro de México: Guanajuato.
En Jalisco se cometieron 6 homicidios igual que en Baja California , mientras que en Sonora se cometieron 7 casos.
Fuerzas Especiales de Reino Unido han operado en secreto en 19 países Un informe de la ONG Action on Armed Violence denuncia el uso secreto de las Fuerzas Especiales de Reino Unido, en países como Ucrania y Siria, entre otros. Investigaciones Murray JonesJueves, 25 Mayo, […]
mundoUn informe de la ONG Action on Armed Violence denuncia el uso secreto de las Fuerzas Especiales de Reino Unido, en países como Ucrania y Siria, entre otros.
Murray JonesJueves, 25 Mayo, 2023
Participaron en conflictos internacionales sin aprobación del Parlamento de Reino Unido.
Por Murray Jones and Iain Overton
En los últimos 12 años, el Servicio Aéreo Especial, (SAS, por sus siglas en inglés) y otras fuerzas especiales del Reino Unido han intervenido de manera encubierta en 19 países de acuerdo con un informe de la ONG Action on Armed Violence. Entre los países donde han intervenido figuran Nigeria, Filipinas, Rusia, Siria, Ucrania y, más recientemente, en Sudán.
En el informe de Action on Armed Violence, se revela que las Fuerzas Especiales de Reino Unido (UKSF) se han desplegado operativamente en al menos 19 países en la última década, lo que genera dudas sobre el grado de transparencia y consentimiento democrático bajo el cual operan estas unidades en la sombra.
Los otros países donde también ha habido operaciones activas son Afganistán, Argelia, Estonia, Francia, Irán/Omán (Estrecho de Ormuz), Irak, Kenia, Libia, Malí, Mediterráneo (Chipre), Pakistán, Somalia y Yemen. Hay otros seis sitios donde las Fuerzas Especiales de Gran Bretaña han entrenado a fuerzas extranjeras o donde se han basado antes de lanzarse a otro país. Éstos son Burkina Faso, Omán, Jordania, Arabia Saudita, Turquía y Djibouti.
Otros siete lugares conocidos por haber sido utilizados por las fuerzas especiales británicas para sus propios ejercicios y capacitación son Albania, Malvinas, Gibraltar, Belice, Brunei, Malasia y Canadá, aunque es probable que haya otros sitios donde han operado, especifica la información de la ONG.
La organización también detalla las operaciones, la evidencia y los antecedentes de estos despliegues hostiles, y señala que además, la UKSF opera en Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte, y que estos cuatro países no están incluidos en el informe.
Si se sumaran todos los países en los que las fuerzas especiales del Reino Unido han operado (incluido su propio entrenamiento), habría 36 países a los que se han enviado sus tropas sin la aporbación del Parlamento.
Las misiones de las Fuerzas Especiales del Reino Unido (UKSF) que son informadas con regularidad han sido enviadas a Ucrania, Siria, Yemen, el Estrecho de Ormuz entre Irán y Omán y Libia. Los soldados británicos son enviados a participar en conflictos internacionales en estos países, con la misma opacidad, sin ninguna aprobación parlamentaria del Reino Unido.
En el caso de Siria, el Parlamento votó explícitamente en contra del envío de tropas en 2013. Sin embargo, la prensa ha informado sobre docenas de misiones de la UKSF en la última década.
Entre triunfos y tragedias, se ha informado que unidades como el Servicio Aéreo Especial (SAS) han estado detrás del asesinato deliberado de ciudadanos británicos en Irak y Siria, el presunto encubrimiento de múltiples asesinatos de civiles afganos inocentes, incluidos niños, así como la subcontratación de Agentes de la UKSF para el MI6 a fin de garantizar la negación de las misiones de matar o capturar en Yemen, y la lucha en conflictos en los que los líderes tribales yemeníes aliados han coaccionado a los niños soldados, e incluso un trágico incidente de fuego amigo en Siria.
Integrado principalmente por el SAS, el Servicio de Embarcaciones Especiales (SBS) y el Regimiento de Reconocimiento Especial (SRR), apoyados con el Grupo de Apoyo de Fuerzas Especiales (SFSG) de varios niveles, las fuerzas especiales británicas operan de manera distinta del resto del ejército británico y se le ha otorgado un nivel privilegiado de “confidencialidad” en todas las ramas del gobierno.
El oficial de más alto rango de la UKSF, el Director de las Fuerzas Especiales, solo responde ante el Secretario de Defensa y el Primer Ministro. No hay control parlamentario. Ni siquiera existe un mecanismo para realizar revisiones retrospectivas, como lo hay para el MI6, a través del Comité de Inteligencia y Seguridad (ISC).
Como dijo Ben Wallace en septiembre de 2020: “Ellos [UKSF] son responsables ante mí y ante la ley, y cuando veamos algún problema, los ministros, por supuesto, intervendrán”.
Sin embargo, el actual presidente del Comité de Inteligencia y Seguridad del Parlamento (ISC), Julian Lewis, ha pedido previamente que su comité llene el vacío de la supervisión. Parlamentarios como Crispin Blunt (ex presidente del Comité de Asuntos Exteriores), David Davis (ex reservista del SAS), así como el ex presidente del ISC, Malcolm Rifkind, y el ex fiscal general Dominic Grieve, han hecho llamamientos similares para una mayor transparencia del uso de las Fuerzas Especiales de Reino Unido.
En 2022, después de años de batallas legales, una investigación pública sobre la supuesta mala conducta de las Fuerzas Especiales británicas durante la guerra de Afganistán hoy está más cerca de convertirse en realidad. La investigación, dirigida por Lord Justice Haddon-Cave, tiene como objetivo conocer a fondo las denuncias de homicidios ilegítimos y el maltrato de detenidos y recomendar medidas para prevenir incidentes similares en conflictos futuros.
Esta investigación es un paso crucial hacia la rendición de cuentas y la transparencia en las operaciones militares británicas en el extranjero, y asegura la protección de los derechos humanos. Los hallazgos podrían tener implicaciones más amplias, desencadenando reclamos de compensación, discusiones sobre el papel de las fuerzas armadas en conflictos extranjeros y la necesidad de supervisión y responsabilidad de los regimientos de las Fuerzas Especiales.
Ya es hora de que abordemos el papel y las operaciones de las Fuerzas Especiales, enfatizando la transparencia, la supervisión y la protección de los derechos humanos. AOAV.
Iain Overton, director ejecutivo de AOAV, dijo sobre el informe: “El extenso despliegue de las Fuerzas Especiales de Gran Bretaña en numerosos países durante la última década plantea serias preocupaciones sobre la transparencia y la supervisión democrática. La falta de aprobación parlamentaria y revisiones retrospectivas de estas misiones son profundamente preocupantes.
Las controversias que rodean a la UKSF, incluidos los asesinatos y los supuestos encubrimientos, resaltan la necesidad urgente de una mayor transparencia y rendición de cuentas. La investigación pública en curso sobre la mala conducta de las fuerzas especiales británicas en Afganistán es un paso crucial para garantizar la justicia y prevenir futuros incidentes. Ya es hora de que abordemos el papel y las operaciones de las Fuerzas Especiales, enfatizando la transparencia, la supervisión y la protección de los derechos humanos”.
El gobierno de Campeche reporta 168 desaparecidos, y se han realizado 2000 geolocalizaciones. El gobierno de Campeche contrató los servicios de la empresa IOTT, asociado al Ministerio de Defensa de Israel. Por Rosario Martínez De la Vega A pesar de que las comisiones locales de […]
paísEl gobierno de Campeche contrató los servicios de la empresa IOTT, asociado al Ministerio de Defensa de Israel.
Por Rosario Martínez De la Vega
A pesar de que las comisiones locales de búsqueda de desaparecidos no tienen facultades para intervenir comunicaciones telefónicas, el gobierno de Campeche, encabezado por la morenista Layda Sansores, adquirió una licencia de software para la geolocalización de teléfonos móviles, que le permite analizar el uso de las redes sociales y obtener el historial de ubicaciones de cualquier número telefónico válido a nivel internacional.
En el contrato 131/2021 de la Licitación Pública Nacional LA- 904015996-E8-2021, de fecha 17 de diciembre de 2021 y con recursos provenientes de la Comisión Nacional de Búsqueda, fueron adquiridos tres programas de cómputo por un total de cinco millones 451 mil 884 pesos (307,486.26 dólares). En el documento se enlista entre sus características la posibilidad de localizar y rastrear cualquier teléfono móvil 2G GSM, 3G TMTS, 4G LTE, así como la recepción de alertas acerca de los movimientos o comportamiento digital, además de analizar las rutinas y movimientos de “uno, hasta diez objetivos”.
Dichos componentes podían ser analizados desde cualquier navegador. Al introducir un número telefónico, el programa de cómputo genera un resumen de la información recolectada, que incluye eventos anteriores y un análisis del perfil personal de cada móvil. Una vez recabados los datos se realiza un registro de toda actividad: ubicaciones, grabaciones y datos personales de los objetivos monitoreados. También tiene la capacidad de analizar cualquier perfil en redes sociales como Twitter e Instagram, así como cuentas y grupos de Facebook.
La contratista Carla Calderón Parrao es jefa de área en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche, y fungió como intermediaria entre la empresa israelí IOTT Ltd, especialista en temas de inteligencia y seguridad, quien es la operadora del servicio y es la que exportó el programa de cómputo a México. Esta empresa está vinculada al Ministerio de Defensa de Israel, y se presentan como “líderes mundiales en la construcción y ejecución del concepto de operación de Unidades de Inteligencia Tecnológica Táctica en aplicaciones navales, terrestres y de inteligencia”. En su información especifican que han operado en 70 países con unidades gubernamentales, militares, policiales y de servicios secretos; además de manejar tecnologías de inteligencia táctica SIGINT (Signal Intelligence) para recopilar información de inteligencia mediante la intercepción de señales vía internet, radio o teléfonos.
El proveedor es Koor Intercomercial S.A. de C.V., cuya página web se identifica como establecida en “México desde 1978, como filial de Koor Trade (Israel) somos una de las organizaciones líderes en el comercio y en el marketing internacional. Contamos con la experiencia en la implementación de políticas efectivas y eficientes que incorporan total flexibilidad para cumplir con las necesidades de los clientes más exigentes”.
De acuerdo con las condiciones establecidas en el contrato, el servicio “requiere carta de confidencialidad del usuario final, emitida por el Ministerio de Defensa del Estado de Israel”; en este caso el titular de la Comisión Local de Búsqueda de Personas del Estado de Campeche: Jacobo Notario Hau.
Al ser entrevistada para Los Ángeles Press sobre su contacto con la empresa de inteligencia de origen israelí, Calderón Parrao se limitó a decir que “todo procedimiento, fue conforme a la ley y a petición de la Comisión Local de Búsqueda”, negándose a profundizar en sus declaraciones.
Según el acta de entrega No. SAIG-0728/2021, el programa de cómputo funciona bajo el modelo Orion que es un sistema basado en el protocolo SS7. Ese acrónimo se refiere al Signalling System No. 7 o Sistema de Señalización No. 7, utilizado por las compañías de telecomunicaciones para coordinar el envío de mensajes y llamadas. “Indetectable por el objetivo”, el acceso a SS7 permite interceptar conversaciones, mensajes de texto y geolocalización en tiempo real de “hasta diez objetivos”, y brinda la “posibilidad de ordenar los resultados según varios criterios pertinentes, permitiendo señalar con precisión la información deseada para uso posterior”, se lee en el documento.
La compra incluyó un total de mil búsquedas, sin embargo, en el Convenio de Coordinación entre la Comisión Nacional de Búsqueda y el gobierno de Campeche, firmado el 11 de marzo de 2022 aparece la contratación de 2 mil consultas de geolocalizaciones Multicarrier con un costo de 2, 250,000.00 pesos.
De acuerdo con los datos abiertos de la Plataforma Nacional de Transparencia, en 2022, la Fiscalía del Estado de Campeche, competente para realizar labores de investigación, reportó tan sólo 23 solicitudes de intervenciones a comunicaciones privadas: tres de intervenciones en tiempo real y 20 de registro de comunicaciones y geolocalización.
Actualmente Campeche cuenta con 168 personas desaparecidas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).
Al cuestionar a Liliana Osorio Arellano, coordinadora del área jurídica de la Comisión Local de Búsqueda de Personas del Estado de Campeche, sobre las razones para contratar un programa de cómputo de inteligencia, si el organismo en el que ella presta sus servicio no tiene facultades de investigación, se negó a proporcionar cualquier tipo de información y solicitó realizar el cuestionamiento a través de una solicitud de Transparencia.
El 24 de noviembre de 2022, Los Angeles Press informó que Layda Sansores había sido declarada culpable de violencia política de género por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por haber difundido que diputadas federales del Partido Revolucionario Institucional habían enviado fotografías íntimas, por medio de sus redes sociales, al dirigente de su partido, Alejandro Moreno Cárdenas.
Cortesía: Los Ángeles Press Sufrieron tortura al ser arrestados o dentro de la prisión por parte de las policías, fuerzas armadas o autoridades penitenciarias. La tortura, el maltrato y las deficiencias en atención médica y alimentación son realidades diarias en las cárceles de México. Por […]
paísCortesía: Los Ángeles Press
La tortura, el maltrato y las deficiencias en atención médica y alimentación son realidades diarias en las cárceles de México.
Por Guadalupe Lizárraga
Ciudad de México.- La senadora Nestora Salgado García recibió más de mil 500 reportes por casos de tortura cometidos en detenciones arbitrarias o dentro de las prisiones federales y estatales durante los últimos veinte años en México. Su oficina los canalizará a las distintas instancias de derechos humanos. Se trata de casos de reos que han tenido que ser amparados en contra de las autoridades penitenciarias para evitar que sigan siendo víctimas de tortura y tratos crueles, inhumanos y denigrantes.
Las víctimas han señalado en su narrativa de hechos que las principales causas de la tortura, además de arrancarles confesiones incriminatorias, han sido por denunciar violaciones de derechos humanos dentro de los penales, como la falta de atención médica, la falta de alimentación suficiente y saludable y traslados arbitrarios lejos de su núcleo familiar.
En la visita al Senado de la República, Alejandro Lopez Ponce de León, exconvicto que pasó 22 años de prisión, incluyendo siete años más de la pena compurgada, presentó al equipo de Nestora Salgado, su caso de tortura en cárceles federales de Guanajuato (2014), Oaxaca (2015) y Michoacan (2017).
Expuso que el maltrato y las deficiencias en atención médica y alimentación han sido sistemáticas desde la administración de Felipe Calderón hasta la actualidad. Incluso las denuncias más recientes, en 2021, han sido ignoradas por las instancias de derechos humanos y del Poder Ejecutivo, del que depende el Órgano Administrativo Desconcentrado, responsable de muchas de las violaciones de derechos humanos en los centros penitenciarios.
López Ponce de León también señaló al equipo de la senadora Salgado que las denuncias interpuestas contra las autoridades penitenciarias les generaban represalias como golpizas y aislamientos injustificados. Cuenta con 14 averiguaciones previas y carpetas de investigación, las cuales -dijo- todas se han ido a la reserva, protegiendo indebidamente a las autoridades agresoras, motivo por el que sustentó los amparos masivos con la documentación de las dependencia de gobierno que acreditaban las torturas.
López Ponce de León ha sido autorizado por más de mil 500 internos de los 15 centros federales para su representación legal.
En los expedientes entregados a la senadora Nestora Salgado se encuentran denuncias contra “la coalición de servidores públicos que presuntamente dieron forma a una estructura de delincuencia organizada en contra de los derechos de los internos, sus familias e incluso de los trabajadores de los centros de reclusión”, especificó López Ponce de León a Los Ángeles Press.
Junto con el caso de Alejandro López Ponce de León, esta periodista destacó los casos de las víctimas de Isabel Miranda Torres, quienes han sufrido reiterados eventos de tortura desde su detención arbitraria en 2006.
Es el caso de César Freyre Morales, con un protocolo positivo en agosto de 2022, y desaparecido por la Primera Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en febrero de este año. Es también el caso de George Khoury Layón, culpable fabricado por Eduardo Margolis Sobol, quien lo mandó torturar en su detención el 2 de septiembre de 2009, fue relacionado con el falso caso Wallace y la tortura más reciente fue el 12 de junio de 2022, primero en el Cefereso número 17, de Michoacán antes de un traslado arbitrario, y posteriormente fue nuevamente golpeado y castigado en aislamiento en la llegada al Cefereso número 12, de Guanajuato.
México violento
Otra de las situaciones expuestas fue la tortura de Édgar Salazar Gaxiola, ordenada por agentes del Ministerio Público adscritos a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión, FEADLE, para que incriminara a su padre Crispín Salazar del asesinato de la periodista Miroslava Breach, perpetrado en marzo de 2017.
Salazar Gaxiola fue torturado y obligado a firmar hojas en blanco, para fabricarlo como testigo protegido del caso y que señalara al expresidente municipal Hugo Amed Shultz Alcaraz de haber colaborado en el asesinato.
La senadora Nestora Salgado manifestó que hará las gestiones y actividades necesarias que estén en el ámbito de su competencia para ayudar a combatir la tortura en México.
El hombre operaba un camión de carga que iba y venía a Estados Unidos con mercancía que los patrones le ordenaban que entregara. Algo sonó en su interior, una voz de alerta, un sabor amargo en el paladar cuando su esposa lo empezó a acompañar. […]
malayerbaEl hombre operaba un camión de carga que iba y venía a Estados Unidos con mercancía que los patrones le ordenaban que entregara. Algo sonó en su interior, una voz de alerta, un sabor amargo en el paladar cuando su esposa lo empezó a acompañar.
Era un hombre tranquilo, apacible y honesto: esperaba pacientemente a que el trailer quedara listo con los productos que debía llevar, los papeles en orden, atendiendo con obsesión milimétrica todas las instrucciones, desde la temperatura hasta las rutas.
Con años en el servicio y ese prestigio ganado con tanto esfuerzo, no podía quedar mal. Y así seguía, con fama de no haber protagonizado percance alguno en carretera ni haber entregado o recibido mercancía en mal estado, o incurrido en malos tratos o desarreglos traducidos en pérdidas.
Tin tin, le hizo el corazón cuando su mujer se sentó a su lado, en la cabina del camión, para anunciarle con una sonrisa florida que lo acompañaba. Bueno pues, contestó él.
Ella llevaba una mochila. Él preguntó qué llevas ahí. Nada, ropa, cosméticos, cosas de mujeres.
Al llegar al almacén y ante el proveedor para traer de nuevo carga al lado mexicano, ella se le perdía. Ahorita vengo, viejo, voy a dar una vuelta, a conocer, de compras, ropa, chucherías, accesorios.
Él solo la miraba. Había en ella algo que le generaba desconfianza. Qué se trae esta. Tenían tres hijos juntos. Era su primer y único matrimonio. Hombre de rutinas, de una sola mujer, de familia. Pero ella tenía lo suyo: guapa, morena, ojos pispiretos y un pelo que anunciaba sus travesuras, delatándola.
Era ambiciosa. Quería tener más y más, aunque su bolso negro de vinil no le diera para más y su esposo apenas ganara pal chivo y uno que otro paseíto con los niños. Ella soñaba con tintes para su pelo, lentes dolchengabana, pulseras y anillos de oro, y ropa cara.
Un día, estando del lado gringo, la siguió. Él entró en una bodega y fingió estar ocupado. Ella salió y le dijo, voy a conocer los rumbos, ahorita regreso. Él salió tras ella, discretamente.
Sacó un paquete de su mochila y se lo entregó a un desconocido. Este empuñó un sobre amarillo y lo canjeó. Ella lo tomó y dejó que su mochila lo engullera. Sonrió, hizo un ademán de despedida, dio la media vuelta y regresó. No lo vio.
Ya de este lado de la frontera la encaró. Ella le dijo que sí, que llevaba y traía droga y dólares. Le propuso hacer negocios juntos y él la rechazó.
Le dijo, Hay mucho dinero. Voy a comprarme ropa en las butics y traer celular nuevo, un rosario de oro, anillos para los niños, lentes oscuros y en cuanto pueda una camioneta cuatro por cuatro, todo terreno.
Le brillaban los ojos. Se le escapaban restos de baba por las comisuras mientras hablaba, emocionada. Él la vio y la desconoció. Le dijo, No le entro. Y sabes qué, ai nos vemos.
Ella se fue a lo suyo, con el signo de pesos en la mirada, él se despidió de los niños y la dejó.
Ahora trabaja de chofer en un comercio local. Va y viene desde esa región montañosa a la ciudad. Visita a sus hijos o vienen a verlo acá. A ella no la ve más.
Los fines de semana se ríe: sus jefes, los ricos del lugar, no quieren descansar ni los domingos para no dejar de ganar. Le recuerdan a su ex: ambiciosos, perdidos, atados a los billetes, y él huérfano de dólares. Feliz.
Artículo publicado el 28 de mayo de 2023 en la edición 1061 del semanario Ríodoce.
La Fiscalía General de la República gira órdenes de aprehensión contra 61 exfuncionarios y particulares encabezados por Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, entre los que se encuentran María y David Hernández Ramos, mamá y tío de los hermanos de Juan José y Érick […]
dinero paísLa Fiscalía General de la República gira órdenes de aprehensión contra 61 exfuncionarios y particulares encabezados por Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, entre los que se encuentran María y David Hernández Ramos, mamá y tío de los hermanos de Juan José y Érick Ernesto Arellano Hernández, y de Alfredo Arámburo Nájar, dueño del equipo de Béisbol Algodoneros de Guasave, y con ello salpica el “Directorio Fideicomiso Unión Mazatlán”.
Lea: Caso García Luna: órdenes de aprehensión contra 11 accionistas y colaboradores del grupo Arhe
Cabe recordar que este semanario (edición 1050) publicó: “Gas Mart en la red de lavado de García Luna; Grupo Arhe sí es investigado por la Unidad de Inteligencia Financiera, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.
Cuando Ernesto Coppel Kelly y Rodolfo Madero Rodríguez, entre otros empresarios mazatlecos, asistieron el 1 de julio de 2021, como testigos de honor a la colocación de la primera piedra del proyecto de las dos torres Estelarhe, no era la primera vez que ambos habían coincidido con su amigo empresario Juan José Arellano Hernández, presidente del Grupo Arhe, promotor de los hoteles “al estilo Dubai”, sino que desde siete años atrás ya habían integrado un “grupo de amigos” del Parque Central de Mazatlán.
Coppel Kelly y Madero Rodríguez, fungían como presidente y vicepresidente del Comité del Directorio del Fideicomiso Unión Mazatlán (DFUM) integrado desde 2014, con el objetivo de impulsar económicamente el Parque Central.
Al gran evento que auguraba un “parteaguas” en la historia de la hotelería en Mazatlán, habían acudido el entonces gobernador hotelero Quirino Ordaz Coppel, y como honorable invitado el ex gobernador Juan Millán Lizárraga, simbolizando que el “régimen” político-empresarial cerraba filas.
“Es un honor para los mazatlecos atestiguar este evento, que simboliza la confianza, la apuesta en el crecimiento, en el desarrollo, en la generación de empleos, además está precioso el proyecto, que es icónico y le da continuidad a la primera torre, que es la Torre M, más moderna, más tipo Dubai”, aseguró el ahora embajador de México en España.
Los “peces gordos” del Gran Acuario
En la lista del DFUM, Arellano Hernández del Grupo Arhe, ocupa el número 10, escoltado por sus amigos Luis Osuna Vidaurri y Sergio Pelayo Osuna, propietarios de Pastelería Panamá y Hotel Royal Villas, respectivamente.
La pecera del “Directorio Fideicomiso Unión Mazatlán” contiene puros “peces gordos” de la clase empresarial del puerto, “filántropos” que aparentemente, sin esperar nada a cambio, corrieron el riesgo de aprender a nadar entre tiburones de ¡12 hileras de dientes!, con el objetivo de impulsar el Parque Central.
Ernesto Coppel Kelly, propietario de los Hoteles Pueblo Bonito, padre del proyecto del Parque Central, es el presidente del Comité Técnico del Fideicomiso Unión Mazatlán.
Rodolfo Madero Rodríguez, Grupo Alerta, propietario del Hotel Camino Al Mar, es el vicepresidente de la dependencia arriba mencionada.
Javier Mercado Lizárraga, dueño de la empresa Café Marino, ex secretario de economía del ex gobernador Quirino Ordaz Coppel, éste primo de Neto Coppel, forma parte del trío de vocales junto con Yudith Estrada Osuna de PMM, y Óscar Sánchez Osuna de Dportenis.
El “filtro” de Zerecero Velo
Guillermo Zerecero Velo, dueño de Proyecta Network, es director del mandato, quien en julio de 2021, entrevistado por Ríodoce, presumió el filtro por el que deberían pasar los empresarios mazatlecos para, entre otras cosas, “supiéramos de dónde viene el dinero” de los integrantes del Fideicomiso Mazatlán.
“Déjame decirte, nosotros pusimos un filtro, digamos un requisito, para las personas que íbamos a invitar a participar en este fideicomiso; primero que nos conociéramos, que fuéramos de nuestro grupo de conocidos o de amigos”, dijo.
—Para que hubiera confianza— se le comentó a Zerecero.
—Sí, que hubiera confianza. Segundo, que fueran los dueños de su negocio, para que no tuvieran que pedir permiso, para salir a una junta. Tercero, que tuvieran dinero, porque hay que poner dinero. Cuarto, que supiéramos de dónde viene el dinero.
—¿Para que no entrara dinero de alguno del que dicen: “ése está lavando dinero?
—Sí para que no hubiera eso. Quinto que ya hubiera demostrado su interés por la ciudad. O sea, que ya hubieran hecho cosas a favor de la ciudad. Esos son nada más, muy sencillos, con estas características hay muchísimas personas, y miles, y miles y miles aquí. Bueno, pero invitamos a ese grupo de amigos.
El “grupo de amigos” filantrópicos mencionado por Zerecero Velo, lo integra también, Adrían Bastidas Bernal, de Constructora Grubsa; Perla Félix Millán, de Tostaditas Blancas; Alfonso Pelayo Osuna, del Hotel Don Pelayo; y los hermanos Rafael y Federico Domínguez Kelly, propietarios de Vitallantas.
Pero alguien se les coló.
Artículo publicado el 28 de mayo de 2023 en la edición 1061 del semanario Ríodoce.
El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que su gobierno es ya el sexenio más violento de la historia reciente de México, pero acusó que esto es debido a que la “mala herencia” que le dejaron los gobiernos anteriores. En conferencia de prensa en las instalaciones […]
datos paísEl presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que su gobierno es ya el sexenio más violento de la historia reciente de México, pero acusó que esto es debido a que la “mala herencia” que le dejaron los gobiernos anteriores.
En conferencia de prensa en las instalaciones de la Primera Región Naval, en Ciudad Madero, Tamaulipas, López Obrador acusó a sus antecesores de haber creado estos grupos criminales, pues acusó que había un “Narco Estado”, pero aseguró que el delito de homicidio está bajando.
Lea: Con 156 mil 136 asesinatos en México sexenio de AMLO sería es el más violento de la historia
El Presidente señaló que fueron los antecesores quienes crearon las bandas y grupos criminales y los cuales se fueron “consolidando” por la impunidad y por las complicidades de las autoridades y puso de ejemplo a García Luna, exsecretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón y hoy recluido en Estados Unidos por nexos con el narcotráfico.
En cambio, los coordinadores parlamentarios del PAN, PRI y PRD en la Cámara de Diputados, Jorge Romero, Rubén Moreira y Luis Espinoza Cházaro, criticaron que este gobierno se convirtió en el más violento en la historia reciente de México, y calificaron como una “desfachatez” que el presidente Andrés Manuel López Obrador siga culpando a los gobiernos anteriores cuando ya van casi cinco años de su administración.
“A casi cinco años de gobierno sigue teniendo la desfachatez de seguir culpando al pasado, ya nada más falta que culpe a Porfirio Díaz. Su estrategia de abrazos no balazos fue un llamado que no tuvo retroalimentación y por el contrario la delincuencia lo tomó como un ‘pongan y dispongan como quieran’. Los números no mienten, son fríos y ahí está el resultado de la inexistente estrategia de seguridad del gobierno que era ‘la esperanza de todos’”, señaló Jorge Romero Herrera.
Por su lado, el líder del PRI, Rubén Moreira, puntualizó que desde hace tres sexenios “México padece una ola de violencia inmensa”.
“Esto no justifica los números que hoy tenemos, pero nos llama a reconocer que se debe combatir frontal y decididamente al crimen, mano dura en contra de los narcotraficantes que son un flagelo para este país y que están a punto de adueñarse de la democracia mexicana”, declaró.
El coordinador de los legisladores del PRD, Luis Espinoza Cházaro advirtió que “la realidad está alcanzando al Presidente”.
la torre izquierda de la catedral de Guadalajara. Las torres de la catedral están hechas de piedra pomex para que no pesen tanto. Fotos: Cuauhtémoc Villegas Durán.
fotos Guadalajara religiónla torre izquierda de la catedral de Guadalajara. Las torres de la catedral están hechas de piedra pomex para que no pesen tanto. Fotos: Cuauhtémoc Villegas Durán.
Arte y arquitectura del mercado Corona en Guadalajara, Jalisco. Fotos: Cuauhtémoc Villegas Durán/Objetivo7fotógrafos.
fotos GuadalajaraArte y arquitectura del mercado Corona en Guadalajara, Jalisco. Fotos: Cuauhtémoc Villegas Durán/Objetivo7fotógrafos.
Fotos: Cuauhtémoc Villegas Durán/Objetivo7fotógrafos.
religiónAsí luce la esquina norponiente del parque Agua Azul, en Guadalajara, Jalisco, México. Fotos: Cuauhtémoc Villegas Durán. Objetivo7fotógrafos.
Guadalajara JaliscoAsí luce la esquina norponiente del parque Agua Azul, en Guadalajara, Jalisco, México. Fotos: Cuauhtémoc Villegas Durán. Objetivo7fotógrafos.
Se suicidó un hombre en la calle Petunias, colonia Azucena. Foto: Objetivo7fotógrafos/Cuauhtémoc Villegas.
El SaltoSe suicidó un hombre en la calle Petunias, colonia Azucena. Foto: Objetivo7fotógrafos/Cuauhtémoc Villegas.
Fotos: Cortesía Luz de Esoeranza.
El Salto Guadalajara Jalisco