Claudia Sheinbaum también reprochó a Norma Piña lo dicho por la presidente de la SCJN en su informe de actividades. La acusó de defender el “antiguo régimen”.
Sheinbaum se dijo dispuesta a trabajar con Ron Johnson, designado por Donald Trump como su embajador en la Ciudad de México.
Nuestro gobierno está dispuesto a trabajar con Johnson en el marco de la defensa de “nuestra soberanía, nuestra condición de igualdad”, dijo Sheinbaum.
Cortesía/Los Ángeles Press
La actividad de este miércoles 11 de diciembre, aunque formalmente centrada en informar del proceso de elección de los jueces que ocurrirá a mediados del año próximo, estuvo marcada por reproches.
Claudia Sheinbaum reprochó, en un sentido, a la presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña. En otro, lo hizo con los medios de comunicación que, según la titular del Ejecutivo, no reconocen el trabajo de su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Tan importante como los reproches fue la defensa que Sheinbaum hizo del exsecretario de Gobernación, exgobernador de Tabasco y actual senador Adán Augusto López, así como de su sucesor en la gubernatura, Carlos Merino.
Según la presidente, no se les puede culpar de la ola de violencia que ahoga a Tabasco, que lo ha convertido en el estado más violento de México cuando se compara el número de homicidios de 2023 a 2024, como se puede ver en la gráfica que aparece a continuación, elaborada por TResearch International de México a partir de la información oficial.
Conviene destacar que lo observado en Tabasco no es exclusivo de esa entidad, afecta también, aunque en menor medida, a Chiapas. Mientras que hace un año, el 11 de diciembre de 2023, poco más de la mitad de los estados de la República, 17 de 32, reportaban un descenso en el número de homicidios, este año 21 de las 32 entidades del país reportan incrementos en el número de homicidios.
Y, a contrapelo de la narrativa impulsada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador por Palacio Nacional de que eran los estados gobernados por la oposición los que reportaban los peores números en ese indicador, hoy 11 de diciembre de 2024, las cinco entidades con las alzas más notables en el número de homicidios de 2023 a este año (Tabasco, Chiapas, Baja California Sur, Ciudad de México y Veracruz) tienen gobiernos de Morena.
Ello además de que son 21 de las 32 entidades, cuatro más que hace un año, las que reportan alzas como se puede ver en la gráfica que aparece después de este párrafo.
Cuando se consideran las diez entidades con mayores incrementos de homicidios, lo que se observa es que luego de Morena, aparecen las dos entidades gobernadas por Movimiento Ciudadano, el partido que controla el exgobernador de Veracruz, Dante Delgado, (Nuevo León y Jalisco) y sólo Aguascalientes aparece en lo que hace a Acción Nacional.
En lo que hace a Morena, en la lista de las diez entidades más violencias el partido de la presidente controla, además de los primeros cinco, a los estados en las posiciones séptima (Oaxaca) y décima (Sinaloa).
Paradójicamente, la defensa de Adán Augusto López y Carlos Merino ocurrió luego de que Sheinbaum insistiera, como lo hizo ayer ante los gobernadores del país, en asuman la responsabilidad que les corresponde por la prestación de los servicios de seguridad pública.
En lo que hace a los reproches por la cobertura dada por los medios a la visita de varios días de Omar García Harfuch a Sinaloa, Sheinbaum insistió en la idea de culpar a Estados Unidos por la ola de violencia desatada ahí desde septiembre, sin reconocer—por ejemplo—que el asesinato de Héctor Melesio Cuén Ojeda, antiguo rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa y diputado federal electo al momento de perder la vida , ocurrió el 25 de julio de este año, más de un mes antes del arresto de Ismael Zambada en Santa Teresa, Nuevo México.
En lo que hace a la elección judicial, Sheinbaum aprovechó el informe que presentó Norma Piña para insistir en los temas con los que Andrés Manuel López Obrador arrolló al Poder Judicial.
En ese sentido, acusó a Piña de defender lo que la titular del Ejecutivo calificó como “el viejo régimen”.
Sheinbaum celebró, en cambio, como un triunfo de su gobierno los reportes que presentaron en los primeros minutos de la actividad de este miércoles tanto Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia, como Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Según Zaldívar Lelo de Larrea han logrado un 84 por ciento de avance de la revisión, de las 18 mil 447 personas inscritas en el proceso, por lo que han revisado los expedientes de 15 mil 533 aspirantes.
Según él no hay casos de duplicidad, pues solicitaron la CURP.
De los 15 mil 533 aspirantes han aceptado a 8 mil 626, han rechazado a 5 mil 795 y tienen mil 112 expedientes en “observación”, además de los poco menos de tres mil que quedan pendientes de revisión.
En lo que hace a las fechas pendientes, Zaldívar Lelo de Larrea destacó las del 15 de diciembre, que es cuando deberá publicarse el listado de las personas elegibles, así como el que es cuando se determinará la “idoneidad de los postulantes”.
El embajador de Trump en Mexico
En la noche del martes se supo que el nuevo embajador de Estados Unidos en México será el antiguo operativo de la Agencia Central de Inteligencia y exembajador de Donald Trump en El Salvador Ron Johnson, como se puede ver en la imagen que aparece a continuación que da cuenta de algunos datos de la vida profesional de Johnson.
En ese sentido Sheinbaum dijo que su gobierno está dispuesto a trabajar al tiempo que insistía en la idea de la defensa de “nuestra soberanía, nuestra condición de igualdad”.
Hacia el final de su actividad, Sheinbaum habló de sus vínculos con mexicanos que residen en Estados Unidos. Anunció una reunión con todos los cónsules de México en ese país a principios de año y volvió a hablar de su llamada telefónica con Donald Trump.