![](https://objetivo7.press/wp-content/uploads/2025/02/avion-espia-1024x864-1.jpeg)
![](https://objetivo7.press/wp-content/uploads/2025/02/avion-espia-1024x864-1.jpeg)
Avión que sobrevoló en costas de Sinaloa y Baja California, no vino a pasear, afirma el exagente de la DEA, Mike Vigil
El pasado jueves por la noche, un memorándum firmado por la Fiscal General de los Estados Unidos, Pam Bondi, circuló entre altos funcionarios de las principales agencias del Departamento de Justicia de ese país: eliminar a los cárteles de la droga y a toda organización criminal trasnacional que represente un riesgo para EU, especialmente aquellos de trafiquen fentanilo.
“Debemos aprovechar los recursos del Departamento de Justicia y empoderar a los fiscales federales de todo el país para que trabajen urgentemente con el Departamento de Seguridad Nacional para eliminar esas amenazas a nuestro país”, se lee en el documento, el cual terminó filtrándose a medios de comunicación.
La orden vendría del propio presidente Donald Trump, quien habría exhortado a analizar las medidas de seguridad nacional y las estrategias en la guerra contra los cárteles, una promesa que había hecho en campaña, incluso, en algún momento llegó a señalar que, de ser necesario, enviaría tropas de élite para acabar con los cárteles mexicanos.
“Vamos a enviar esas tropas, con o sin el apoyo del ejército mexicano”, dijo en su momento el ahora presidente.
Coincidencia o no, a dos semanas de haber tomado posesión como presidente de los EU, y días antes de que circulara el memorándum para eliminar a los cárteles de la droga, un avión militar de la Fuerza Aérea estadounidense, el Boeing RC-135V Rivet Joint, ingresó al Golfo de California por el Océano Pacífico, siempre cuidando de no salirse del perímetro comprendido como aguas internacionales, según muestran archivos de la Plataforma Flightradar 24, que documentó el trayecto de la aeronave.
El aparato sobrevoló la zona durante varios minutos, y entonces se regresó por donde llegó: dio un giro por la península, dobló por Cabo San Lucas, y tratando de no acercarse a la costa, siguió hacia el norte, por el pacífico, hasta internarse de nuevo en territorio estadounidense.
Voceros de la Fuerza Aérea de Estados Unidos dijeron no estar autorizados para informar porqué un avión de inteligencia militar, capaz de detectar todo tipo de llamadas telefónicas, frecuencias de radio, y ubicar el punto exacto vía satelital donde se originó y recibió la llamada, estuvo sobrevolando las cosas de Sinaloa y Baja California.
“Vamos a tener que referirlo al Comando Norte de la Fuerza Aérea de Estados Unidos”, dijeron voceros de la Fuerza Aérea de ese país. Hasta el cierre de edición, nadie había respondido desde esa base aérea la razón por la que el Rivet Joint sobrevolaba cerca de Sinaloa.
Fuentes de la Fuerza Aérea en México dijeron a este semanario que era muy misterioso que un avión militar estadounidense sobrevolara tan cerca de la costa de México, pues aun cuando sobrevuele aguas internacionales, al estar tan cerca de la costa debe notificar a las autoridades qué hace y porqué sobrevuela esa zona, que es considerada como la zona económica exclusiva, que se extiende hasta las 200 millas náuticas, equivalente a 370.4 kilómetros, que es donde sobrevoló el avión militar estadounidense.
“Generalmente, cuando una nave de un ejército extranjero sobrevuela aguas internacionales, no tienen por qué hacer ningún reporte, pero al estar tan cerca de la costa, se notifica a la base aérea más cercana que está cerca de su espacio aéreo, pero en este caso es extraño que no hayan notificado nada, tratándose de una nave tan sofisticada”, dijo un capitán de la Fuerza Aérea Mexicana, quien solicitó no fuera revelada su identidad.
Apenas dos días después de este sobrevuelo, un buque de guerra estadounidense, el USS Nimitz con capacidad para albergar 90 aviones de guerra, fue visto a 150 kilómetros de distancia del puerto de Ensenada, en Baja California. Al igual que el Rivet Joint, nadie en Estados Unidos informó porqué esas naves estuvieron tan cerca de costas mexicanas. A diferencia del avión militar, el USS Nimitz aún permanecía anclado en el mismo punto, al menos hasta el cierre de esta edición.
![](https://riodoce.mx/wp-content/uploads/2025/02/memorandum-300x216.jpeg)
La posibilidad de que el buque y el avión hayan hecho trabajo de inteligencia es casi un hecho, según apunta Mike Vigil, quien dirigió estrategias similares para investigar a los cárteles en México cuando era jefe de operaciones de la DEA en México, pues la forma en que se introdujo, y el nivel de inteligencia que tiene esa aeronave, es porque andan tras de alguien.
“Una cosa me queda muy clara; un avión como ese, de inteligencia militar y con la tecnología más avanzada que tiene Estados Unidos, no vino a pasear al Mar de Cortés”, precisó Vigil.
Ataque frontal
La presencia de esas naves militares, junto a la presión que ejerce EU sobre México no sólo tiene tenso al gobierno mexicano, sino también a los líderes de las organizaciones criminales, incluyendo las dos facciones del Cártel de Sinaloa que se enfrentan a muerte, dijeron fuentes ligadas a organizaciones criminales que operan en Sinaloa y Durango.
“Ustedes leen en las noticias que andan aviones sobrevolando la zona, a nosotros nos llegan reportes todos los días que aviones y drones sobrevuelan Culiacán, y la sierra de Badiraguato y Durango”, dijo un miembro que está ligado a una de las facciones que pelea en Sinaloa.
Según reveló la fuente, el grupo al que pertenece —el cual prefirió no identificar—, los jefes tienen gente que opera pantallas, que son como tabletas, y apoyándose en tecnología de punta, identifican una serie de drones volando los alrededores de Culiacán, y que muchas veces no son visibles al ojo humano, porque vuelan a grandes alturas, pero a través de esos monitores pueden ver todo lo que se mueve.
“Está dura la situación ahora, no nomás para los jefes, sino para todos”, dijo.
La posibilidad de que haya drones o aviones operados con personal a bordo sobrevolando el país, no pudo ser confirmada ni por la Marina, la Sedena ni por ninguna otra autoridad en México ni EU.
Además de toda la tecnología que los gobiernos de ambos países pueden estar usando y que difícilmente sería empatada por el crimen organizado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, autorizó el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte, mientras que de otro lado, y por órdenes del presidente Trump, el Pentágono ha enviado en las últimas dos semanas a 3 mil 600 soldados para detener del tráfico de indocumentados y de drogas, particularmente fentanilo.
Esa medida, observaron funcionarios de alto nivel de la administración de Trump, ha afectado a las organizaciones criminales en México.
En una entrevista con la cadena ABC, el zar fronterizo Tom Homan, dijo que saben que el que estén afectados los cárteles los puede molestar, por las grandes cantidades de dinero que estarían perdiendo, y que eso puede “intranquilizarlos”.
“Por eso hay una advertencia que quiero hacer a ellos: si hacen daño a un agente o un soldado estadounidense, el mundo entero se les va a caer encima, porque Trump es un presidente muy fuerte, y tiene el poder para desaparecerlos de manera permanente de la faz de la tierra”, advirtió Homan.
Según ha trascendido, los grupos delincuenciales que estarían en la mira serían los líderes ligados a las diferentes facciones del Cártel de Sinaloa, así como políticos y funcionarios policiales con quienes han tenido nexos, y que la presidenta Sheinbaum habría discutido para negociar la pausa de los aranceles. Además, el Cártel de Jalisco Nueva Generación, Tren de Aragua y Mara Salvatrucha, también están en la mira.
Artículo publicado el 09 de febrero de 2025 en la edición 1150 del semanario Ríodoce.