Categorías: cultura

El 68 y el 71 vistos desde una novela policíaca

Editada originalmente por el sello V Siglos (ya desaparecido), la novela del hidalguense narra los acontecimientos del movimiento estudiantil de 1968 y su día más trágico, el 2 de octubre, al tiempo que da un panorama del sistema político mexicano de esa época.

Escrita en 1973, “Los símbolos transparentes” rompió con los paradigmas de la novela literaria al ser una denuncia insólita, donde Martré mezcla la sátira y la descripción narrativa para retratar la situación que prevalecía en ese entonces, lo que generó su censura por diez años.

“En las novelas no se hacían denuncias, la novela política no existía como tal, fue la mía la que rompió con ese tramo silencioso, por eso es que fue una novela tan señalada y por eso es una novela que sigue estando vigente, una novela distinta a todo cuanto se venía haciendo”, detalla Gonzalo Martré, quién presentara su obra durante la Feria Universitaria del Libro, FUL 2014, que organizan la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y su Patronato.

Cobijada por la editorial Alfaguara y conformada por 400 páginas, “Los símbolos transparentes” se desarrolla atemporalmente en cuatro capítulos donde el trágico episodio es narrado por diversos personajes desde su propia experiencia, pero también se narra en el último apartado “Un lugar para vivir”, la vida de los sobrevivientes a cuatro años de lo sucedido, relatado por un junior de padre priista. La historia aborda además lo sucedido el 10 junio de 1971, el llamado “Halconazo”, con lo que se demuestra que la lucha estudiantil no terminó el 2 de octubre.

“Se cuenta la historia del post-68, donde uno de los personajes detalla lo ocurrido ese 10 de julio, cuenta como le fue y como logró sobrevivir, lo que le motiva a seguir luchando, ya que la lucha no terminó en el 68, por lo que deberá continuar pero desde otra trinchera porque la represión esta encima y todos están vigilados, razón por la cual se une a la guerrilla en el estado de Guerrero”, añade el también escritor de la trilogía “El Chanfalla”.

Gonzalo Martré detalla lo vivido en 1968 cuando al frente de un grupo donde impartía la clase de química en la prepa 1, desde su trinchera, participó activamente al conformar junto con otros profesores, una brigada informativa en la que se llevaba también un registro de los alumnos que tomaron parte y del cual lamentablemente hubo bajas.

“La brigada Lucio Blanco”, título del tercer capítulo es en realidad la brigada conformada por un servidor y otros 5 profesores provenientes de facultades, de la preparatoria y de la normal, por eso yo pude narrar lo acontecido en el 68, gracias a que yo estuve metido ahí y por eso me encontraba en la Plaza de las Tres Culturas, cumpliendo con mi misión de informar. ¡Fue una matanza contra una multitud indefensa!, cayeron en su mayoría jóvenes, además de gente que no tenía que ver con la lucha”, resalta con voz fuerte Gonzalo Martré, originario de Metztitlán, Hidalgo.

“Los símbolos transparentes” será presentada por su creador el 28 de agosto a las 18:00 horas, en la Feria Universitaria del Libro que se realizará del 22 al 31 de agosto en la ciudad de Pachuca, acompañado del maestro Carlos Gómez Carró, responsable del postfacio en esta edición de la novela.

objetivo7

Medio independiente de Aguascalientes.

Entradas recientes

Se buscan

21 horas hace

Decomisan 2 toneladas de cocaína en el mar de Oaxaca

El aseguramiento lo encabezó Semar, en coordinación con Defensa, GN, FGR y SSPC Fueron detenidas…

3 días hace

La sumisión: operaciones conjuntas con Reino Unido

Ajo Blanco/Cuauhtémoc Villegas Durán. Pronto, los patrullajes estarán en manos del ejército de Estados Unidos…

3 días hace

65 asesinatos en México

El Gobierno de México informa que ayer 17 de febrero de 2025 mataron a 54…

5 días hace

Fuertes lluvias De Guanajuato a Chiapas; tolvaneras en Aguascalientes y Zacatecas

SE PRONOSTICAN LLUVIAS PUNTUALES FUERTES EN GUANAJUATO (SUR), PUEBLA, HIDALGO, ESTADO DE MÉXICO, MICHOACÁN, GUERRERO, OAXACA…

5 días hace